ya-Pag. 28
21-VI-77
INFORMACIÓN ECONÓMICA
PROBLEMÁTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Nueva financiación y garantía para el proceso de crecimiento
ENTREVISTA CON DON CESAR MENENDEZ ROCES, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE
ECONOMÍA DE EMPRESA
La pequeña y mediana empresa española vive a veces una marginación que desemboca en una serie de
problemas económicos con una indiscutible carga política. Para tratar este tema hemos entrevistado a don
César Menéndez Roces, profesor de Organización Comercial y Estudios de Mercado en el Departamento
de Economía de Empresa de la Universidad Complutense de Madrid.
—¿Cuál es e! aspecto más acuciante de la pequeña y mediana empresa ?
—El de la financiación, debido al planteamiento que tiene vigencia en la actualidad^ Es de esperar que
este sistema financiero sea modificado en profundidad en las próximas elecciones, ya que los recursos
financieros son de todos los españoles y no de unos pocos. Por otra parte, habría que arbitrar una fórmula
para que la pequeña y mediana empresa, en caso de no poder acceder al mercado de capitales, porque
técnicamente no lo admita la Bolsa, pueda recurrir a la captación de recursos sin carácter de crédito.
—Además de éste, ¿cuál es el segundo problema en importancia a destacar en la pequeña y mediana
empresa?
—Fundamentalmente el de las garantías, ya que al tener unos balances que reflejan una escasa solvencia,
por la falta de recursos, la Banca exige un exceso de garantías que atenta contra el patrimonio del
pequeño y mediano empresario, con lo cual queda en entredicho la naturaleza jurídica cíe las sociedades
anónimas y limitadas, que sólo responde ante 1 :;eros por los bienes aportados en las propias empresas. Si
las garantías de los pequeños y medianos empresarios entran en juego respecto al patrimonio que posean,
se da la circunstancia de que a los pocos años de funcionamiento de la empresa la solvencia será mínima,
en tanto en cuanto el patrimonio del pequeño y mediano empresario estará hipotecado, y ésta viene a ser
la clásica situación de la pescadilla que se muerde la cola.
—Sin embargo, se ha decretado ya la creación del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa. ¿Qué fines
va a asumir?
—Debe asesorar, proteger, avalar y financiar al pequeño y mediano empresario. Aunque ya está aprobada
su creación, todavía falta organizar su estructura y funcionamiento, y seria necesario e imprescindible que
en la cabeza del Instituto figuraran técnicos de especialización sectorial y no de funcionarios. El Instituto
debe ocuparse de las parcelas sectoriales, ionde la gran empresa no íiene lada que hacer, y, sin embargo,
existe un gran campo para las pequeñas y medianas; por lo tanto, debe ayudar al empresario para
que pueda hacer frente al imperativo de crecimiento.
EN ESTADOS UNIDOS DESAPARECEN
ANUALMENTE SESENTA MIL —¿Qué mortandad alcanza la pequeña y mediana empresa en Es-
paña?
—La mortandad es un aspecto consustancial a ella misma. Tienen que morir las no eficaces, y como
consecuencia nacen nuevas, ya que en los mercados se produce un fuerte aumento a raíz del incremento
vegetativo. En España no conocemos estos datos, aunque sí puedo expresar los producidos en Estados
Unidos, según Información de la Small Business Adml-nistration: anualmente desaparecen xinas
cincuenta mil y surgen sesenta mil aproximadamente.
Por último el señor Menéndez Roces añade que el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa debe
asumir una función asesora en la asignación de los recursos a nivel nacional, con el punto de mira del
enriquecimiento en las regiones más empobrecidas, para que no se produzcan fuertes diferencias, ya que
éstas han sido el resultado del desarrollo regional llevado a cabo por los anteriores planes de desarrollo,
centrados en una política polarizadora en las regiones de la periferia peninsular.
P. DEL BURGO