Pag. l1?-ya
ENCUESTAS DE "YA"
"LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA HAN SIDO MARGINADAS"
"No se ha valorado el impértante pape! que ha desempeñado en el desarrollo económico"
Don Elias Melián Martín añade:
YA inicia hoy tina encuesta con pequeños y media nos empresarios de toda España y con especialista^ y
estudiosos de la problemática de la PYME. Teniendo en cuenta que las empresas de esta dimensión
constituyen el 95 por 100 de la,i existentes en el país, creemos que merecen una atención preferente. Abre
en la presente ocasión el turno de encuestados don Elias Melián Martin, elegido en 1961 presidente de la
Junta íiite-rsin-dical de la Pequeña y Medianil Empresa de Santa Cruz de Tenerife y miembro desde 1971
de la permanente de la junta de este organismo. El señor Melián es propietario de la empresa canaria
Melián Martin, dedicada a plátanos y cultivos ordinarios con una media anual de nueve operarios.
Estas son nuestras preguntas:
1.ª ¿Cuáles son los principales problemas con los que se enfrenta en estos momentos su empresa ?
2.ª ¿Qué medidas considera deberá tomar el Gobierno para apoyar a las PME?
3.ª ¿Encuentra en estos momentos de dificultad económica apoyo de la Banca?
Son, de una parte, los comunes a la generalidad de 1a empresa mediana y pequeña de España, y de otra, la
que de manera particular afecta a las del archipiélago canario.
Las PME de España han venido sosteniendo una larga lucha para convencer a] Gobierno de crear una
infraestructura adecuada para el desarrollo, modernización y perfeccionamiento de la empresa, figurando
en este marco el establecimiento- de una línea de crédito a medio y largo plazo, por medio del cual el
empresario pudiera financiar la renovación y equipamiento de los establecimientos industriales, agrícolas
o comerciales y ampliar o crear nuevas unidades.
Nos hemos contentado con que se nos dé un poco ahora y otro poco más tarde, sin pie ni cabeza ni
adecuada planificación: Se ha marginado a la PME y se le ha considerado de escasa relevancia, no
valorando el importante papel que ésta ha venido desempeñando en el desarrollo económico de la nación.
En los últimos años se ha tomado más conciencia del problema y, como consecuencia, se han recibido
apoyos económicos del Instituto de Reforma de las Estructuras Comerciales (IRESCO), que, aunque de
escasa relevancia, denotan una preocupación por el priblema. También el Ministerio de Hacienda, por una
orden del 21 de abril de 1977, autoriza al Banco de Crédito Industrial para conceder créditos a las
pequeñas y medianas empresas industriales, a través de los bancos industriales y de negocios, desde un
millón de pesetas como mínimo hasta 25 millones como máximo. Desde 1975 venía siendo de uno hasta
diez millones. Anteriormente estos préstamos alcanzaban un máximo de un millón de pesetas.
Desde 1963 ha sido una lucha incesante para convencer al Gobierno de llevar a cabo una política
específica de PME, convir-tiándolas en brazo fundamental del desarrolio económico.
Mi empresa es agrícola fundamentamente y turística también, de dimensión pequeña. No le alcanzan, por
tanto, los créditos de ia empresa industrial ni de la comercial (IRESCO), debiendo resolver mis problemas
con la banca comercial y a corto plazo.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife existen cerca de sesenta mil empresas medianas y pequeñas no
industriales, incluidas las artesanas y autónomas o de régimen familiar. Ninguna tiene acceso a este tipo
de facilidades económicas.
Hacer un estudio amplio y profundo de toda su problemática, tanto de la empresa industrial como de la
comercial o de servicios y de la agrícola; aprovechar los estudios realizados hasta estos instantes y
actualizarlos con nuevas aportaciones; cambiar la política seguida hasta ahora en cuanto a considerar a la
empresa como responsable de males sociales y de situaciones inflacionarias; establecer el marco
crediticio apropiado para que a él acuda la empresa a resolver su» problemas de financiación,
modernización, renovación, etc., de sus equipamientos; hacer vale* el sistema de libre empresa
garantizando principios inmutable* de la propia esencia empresarial, tales corno, entre otros, libre
iniciativa, rentabilidad e independencia de gestión.
En cuanto al espacio geográfico que comprenden las islas del archipiélago canario, estudiar con
profundidad sus características, las d.e las empresas medianas y pequeñas insulares, evitar el deterioro
que se les viene causando con el "gigantismo" de las empresas grandes y multinacionales y la puesta en
vigor de la tarifa especial, que es un nivelador de competencia.
La banca privada suele conceder muchas facilidades cuando no hay dificultades económicas. En las islas
Canarias el "sucursalísmo" bancario es más propicio a cerrar que a abrir. Escasamento acude a la banca,
primero, porque el costo del dinero a corto plazo es caro y, por tanto, nada rentable para una empresa, y
en segundo lugar, porque las peticiones sufren enormes "tajos", y esto es más dañino que no conceder
nada. Naturalmente, me estoy rlfiriendo a empresas medianas y pequeñas, y de form» muy especial a la
empresa agrícola, que ante cualquier banco no es ni mucho menos de las mejor tratadas.