16/ESPAÑA
POLÍTICA
EL PAIS, jueves 11 de noviembre de 1982
Análisis de las elecciones legislativas / 4
La evolución electoral del País Valenciano sigue con bastante exactitud lo que es norma en el conjunto
del Estado, aunque, como ocurre en Andalucía, el PSOE ya tuvo desde las primeras elecciones
democráticas una cierta ventaja sobre UCD. Ventaja que se producía en Valencia y Alicante y se invertía
de signo en Castellón, donde UCD era el vencedor indiscutible. Por ello, constituye una novedad el que el
PSOE haya sido en las elecciones legislativas de 1982 el primer partido también en Castellón, con el
48,2% de los votos. Era de esperar que el PSOE, dada su anterior ventaja en Alicante y Valencia,
conquistara en las recientes elecciones la mayoría absoluta en ambas provincias: el 52,9% y el 51,3%,
respectivamente. Con ello se demuestra, por encima de otras consideraciones sobre la mayor o menor
coherencia del PSOE en su política autonomista en aquella comunidad, que los valencianos han votado
decididamente por el cambio. En Aragón, el electorado ha votado también sin duda por la alternativa
socialista, que ha superado ampliamente sus resultados de 1979 en las tres provincias de la región.
La Comunidad Valenciana votó decididamente por el cambio
PILAR BRABO
y CARMEN ORTIZ, Madrid El crecimiento del PSOE ha debido producirse, en parte, a costa de los
votos perdidos por el PCE, que ha visto evaporarse sus tres diputados en esta comunidad autónoma, y
también de bastantes de los perdidos por UCD. Este partido, que también se ha quedado sin ninguno de
sus parlamentarios valencianos, se ha hundido, sobre todo, en la circunscripción de Valencia, donde sólo
ha alcanzado el 4,3% de los votos. Parece confirmarse, por tanto, que la política ultraderechista
desarrollada en los temas autonómicos por UCD —a impulsos de su cabeza valenciana, Abril Martorell—
, no ha tenido otro efecto que lanzar a la mayoría del electorado centrista a las filas de AP.
Los porcentajes de AP en las tres provincias valencianas son notablemente superiores a su porcentaje a
nivel estatal: el 28,5% en Alicante y Valencia y el 27,3% en Castellón. Hecho tanto más significativo por
cuanto AP sólo había conseguido hasta ahora un parlamentario por Valencia, en 1977, que perdió en
1979. Ahora AP enviará nueve diputados al Congreso por esta comunidad, entre ellos a Manglano.
Esta fuerte polarización del voto hacia planteamientos radicales es probablemente fruto, entre otras cosas,
de la histerización de la derecha en los temas autonómicos que ha caracterizado la vida política
valenciana en los últimos años.
El CDS ha conseguido muy pocos votos en las tres provincias valencianas, lo que también refleja el poco
conocimiento que la población tenía respecto a los candidatos de este partido en la comunidad valenciana.
Del hundimiento del PCE poco podemos añadir a lo que ya hemos dicho para otras comunidades
autónomas. Salvo quizá que en Alicante, en Valencia y en Castellón los conflictos en el PCPV-PCE se
expresaron en los enfrentamientos entre el sector tradicionalista de Palomares y el renovador de Ernest
García, que se produjeron antes del estallido general de los conflictos en el PCE. Los porcentajes
obtenidos el mes pasado por el PCE en las tres provincias (el 4,0% en Alicante, el 3,1% en Castellón, el
5,1% en Valencia) reflejan con exactitud el apoyo que el sector duro y tradi-cionalista de Palomares ha
podido obtener. Lo que contradice la tesis de que el PCE ha perdido en estas elecciones por parecerse
demasiado al PSOE. Más se parecía el PCE al PSOE cuando en 1979 obtuvo tres diputados por la
comunidad valenciana.
Alicante
En los catorce municipios alicantinos de más de 20.000 habitantes (Alcoy, Alicante, Beni-dorm,
Crevillente, Denia, Elche, Elda, Ibi, Novelda, Orihuela, Petrel, San Vicente del Raspeig, Vi-llajoyosa y
Denia) se concentra el 68,08% de la población de derecho provincial. El resto de la población vive en
asentamientos urbanos también importantes y sus actividades fundamentales se centran en la industrié
(calzado, textil, madera, juguetes, alimentación) y en actividades conectadas con el turismo.
El peso de la población activa que trabaja en la agricultura en Alicante es muy pequeño (11,5%),
concentrándose sobre todo en la zona sur de la provincia, en la zona limítrofe con Murcia: la Vega Baja
del Segura. La capital de esta comarca, Orihuela, se caracteriza por tener el voto más conservador de toda
la provincia: un 60,9% para UCD en 1979, un 38,9% para AP en 1982.
En el resto de las poblaciones estudiadas predomina la actividad industrial, diseminada en pequeñas
empresas, salvo en el caso de Benidorm, Denia y Villajoyosa, donde predomina más la construcción,
ligada al turismo, y otras actividades anexas a aquél. Pero en las tres se da también una cierta actividad
industrial.
Los porcentajes del PSOE (ver cuadro adjunto) han sido siempre muy elevados en estas poblaciones,
salvo en Orihuela. También con esta excepción, y con la de Crevillente, el PSOE ha obtenido en las
últimas elecciones porcentajes superiores al 60%. En Crevillente, el porcentaje no muy elevado del PSOE
(44,8%) se entiende a la luz del porcentaje aún consistente del PCE: 14,5%, el más alto de este partido en
todos los municipios estudiados, lo que se corresponde con el hecho de que, de todos ellos, es el único
con alcalde comunista.
Destacan también en la evolución electoral de Alicante los elevados porcentajes obtenidos por AP en
importantes núcleos de actividad industrial y turística alicantina. En Alcoy, Alicante, Benidorm,
Crevillente, Elche, Ibi, Novelda y Villena los porcentajes de AP igualan o superan al 25,35% que obtiene
AP en el conjunto español. Ello puede reflejar una notable radicalización por parte de los pequeños y
medios empresarios de estas ciudades, que son la espina dorsal de la vida económica alicantina.
Castellón
En las cuatro poblaciones de más de 20.000 habitantes de la provincia de Castellón (Burriana, Castellón
de la Plana, la Vall D´Uxó y Villarreal de los Infantes) se concentra el 49,66% del total de la población de
derecho de la provincia menos industrializada de todo el país valenciano que aún conserva un 25,3% de la
población activa en la agricultura. La Valí D´Uxó es el principal polo industrial de la provincia, alrededor
de la empresa Segarra, en continua crisis desde hace varios años.
Precisamente, es en la Vall D´Uxó donde el PSOE tiene el porcentaje más bajo de las cuatro poblaciones
estudiadas, el 45,4% (véanse cuadros) en correspondencia con el porcentaje también alto del PCE, el
16,4%, lo que también puede estar relacionado con la presencia allí de alcalde comunista. El porcentaje
de AP en la Vall D´Uxó es también el más bajo de las cuatro poblaciones estudiadas, el 18,5% de los
votos; siendo el más alto de este partido el de la capital, Castellón, el 31,2%, como ocurre también en
otras capitales de provincia de otras comunidades autónomas.
Valencia
La provincia de Valencia tiene 22 de sus 162 municipios con cifras superiores a los 20.000 habitantes, en
éstos se concentra el 66,2% del total provincial.
Lo más significativo de la evolución electoral en estos veintidós municipios es que el PSOE consigue
sobrepasar la mayoría absoluta, en la última consulta electoral, en dieciocho de ellos. En los cuatro
restantes sus porcentajes son superiores al 45%. Ciertamente, el PSOE, en las elecciones de 1977 y 1979,
ya había obtenido buenos resultados, situándose también como primer partido en la mayoría de estos
veintidós municipios, sin embargo, el 28 de octubre tiene unos resultados ligeramente inferiores en ellos
al conseguido a nivel provincial, donde alcanza la mayoría absoluta. UCD, el 28 de octubre, no sólo pasa
a ser extra-parlamentario, sino que en la mayoría de estos municipios obtiene resultados entre el 2% y el
5%, inferiores en muchos casos a los del PCE en los respectivos municipios, cuando en anteriores
consultas se situaba por delante y en muchos casos a gran distancia de éste. Alianza Popular, que a nivel
provincial supera en algún punto el resultado nacional, en los veintidós municipios citados sólo lo
consigue en siete de éstos, en: Al-gemesí, Catarroja, Cullera, Gandía, Oliva, Onteniente y Valencia. En
Sagunto es donde AP tiene un resultado más bajo, 13,4%, seguido a corta distancia por el PCE, 10,2%.
En Sueca, a diferencia de lo que ocurre en otros municipios con alcalde comunista de la comunidad
valenciana, el porcentaje del PCE se ha hundido: del 17% obtenido en 1979 ha pasado ahora al 7,6%.