NACIONAL
22-octubre-82/Diario 16
NACIONAL
españoles que aún no han decidido si acudirán a las urnas la próxima semana o en qué partido van a poner
su confianza. Los datos del sondeo revelan también el signo ascendente de AP como segunda fuerza
política, la debilidad de los dos partidos centristas, UCD y CDS, y una leve recuperación de los
comunistas que, sin embargo, tienen dificultades para alcanzar la cota de los quince escaños que le
permitirían disponer de grupo parlamentario propio.
CON MAYORÍA ABSOLUTA
nuidad deí aún alto grado de indecisos.
Fraga sube
Caso bastante distinto es e! de Alianza Popular, que sigue en línea ascendente, pues cuenta con un 9,6 oor
100 de! voto decidido —aumenta una décima— y sitúa su tendencia en un 18,2 por 100, con casi dos un-
ios de ascenso, con lo que puede alcanzar la cota de tos 69 escaños.
En contraste cor> sus oponentes centristas, AP ha desarrollado una campaña poncho más contundente,
tanto en su primera fase con el slogan de «Es hora de soluciones», como en su segunda con «Todos
vamos a ganar con Fraga». Asimismo, los ataques recibidos por el dirigente aliancista al final han
revertido a su favor, especialmente cuando prevenían del PCE y Santiago Camilo.
En cualquier caso, AP mantiene una tendencia ascendente, con posibilidades de mejorar a!go sus posicio-
nes, pero con un techos si-milar a) que sitúa en los cálculos de tendencia de voto v posibles escaños.
PCE, sin grupo
Los comunistas han me-jorado sensiblemente sus posiciones con relación a la encuesta anterior de ALEF.
En el voto decidido alcanzan el 5,5 por 100, con mejora de 1,4 punios, y sube en la tendencia de voto al
7,8 por 100, superando su cota anterior en dos puntos.
Estes expectativas de los comunistas les sitúan en la posibilidad de alcanzar hasta 14 escaños en ei
Congreso de -os Diputados, jno menos de les recesaros para poder formar grupo parlamentario Er la situa-
ción actual sólo podrían formar grupo los socialistas, aliancistas y UCD, junto a los nacionalistas.
E! resto, es decir, comunistas, suaristas y los otros partidos menores irían a engrosar las heterogéneas filas
del grupo mixto.
Los vascos
En cuanto a los nacionalistas, ei PNV consolida su posición hegemónica en el País Vasco, con un 20,6
por 100 dei voto decidido en Euskadi y una tendencia que alcanza el 37,.5 por 100, con lo que puede ob-
tener un total de once escaños en el Congreso
En segundo lugar Sigue apareciendo —tai como en los sondeos anteriores— el PSOE en el País Vasco,
por delante de Herri Batasuna, ya que los socialistas alcanzan e! 11,9 por 100 del voto decidido, frente al
11,2 de los batasuneros.
Euskadiko Ezkerra sigue apareciendo en cuarta posición, v al contar con un 6,8 por 100 de! voto
decidido, que se puede elevar al 11,6 en ia tendencia del voto, puede volverá conseguir un escaño en el
Congreso.
A esto habría que añadir que en ei País Vasco la abstención ya decidida alcanza un 19,1 por 100 y que el
nivel de indecisos es muy alto, pues llega al 36 por 100, con lo que se pueden incrementar los
abstencionistas. La coalición de centro-derecha, UCD-AP, sólo alcanza el 1,5 por 100 de los votos
vascos, que en la tendencia llega al 5 por 100, por lo que podría conseguir un escaño en Vizcaya.
Catalanes
La situación de Cataluña difiere bastante del espectro que resultó en el principado en las últimas eleccio-
nes. Se confirma el ascenso de los socialistas en detrimento de los nacionalistas de Convergencia i Unió.
Si bien ésta es la tónica detectada en Cataluña, la insuficiencia de la muestra utilizada para la provincia de
Barcelona —que cuenta con 33 escaños a repartir— no permite un alto grado de fiabilidad en los escaños
barceloneses, lo que puede distorsionar la realidad de! mapa político de Cataluña. Los resultados que
ofrece la encuesta son 31 escaños oara los socialistas y tan sólo cinco para los nacionalistas liderados por
Jordi Pujol. Esta última cifra puede incrementarse sustancial-mente en el escrutinio final de los votos en
favor de los nacionalistas y en detrimento de los socialistas, que se ven aquí primados por efectos del
pequeño tamaño ae la muestra.
Lo que sí se puede dar por cierto es la posición hegernónica de los socialistas en Cataluña, seguido de
CiU, y situándose Alianza Popular en tercer lugar, con cuatro escaños, por delante de los comunistas del
PSUC, que contarían sólo con tres escaños. Por último. UCD, CDS y la Es-quera Republicana de Ca-
talunya obtendrían un escaño cada uno.
Hay que insistir en que los datos de Cataluña son los que alcanzan un grado más bajo de fiabilidad en el
caso del reparto de escaños, si bien ¡os otros datos de la encuesta configuran una buena orientación en el
sentido del voto.
Felipe, presidente
Otra de las cuestiones planteadas en la encuesta es el grado de aceptación de los líderes de los principales
partidos contendientes en las elecciones, en base a las respuestas a la pregunta de a quién se prefiere para
presidente del Gobierno.
En las respuestas, Felipe González sigue manteniendo la primera posición Nada menos que el 49,3 por
100 de los españoles ¡o prefieren al frente del Gobierno. Esta cifra se incrementa en 2,5 puntos sobre el
anterior sondeo.
La cifra de aceptación del líder socialista es mayor que ¡a conseguida por su partido, tendencia que es
completamente normal por la alta influencia del liderazgo en el electorado español. Baste con señalar que
el 83,5 por 100 de quienes prefieren a Felipe González de presidente votarán al PSOE.
El resto de los líderes se sitúan muy por debajo. En segundo lugar está Manuel Fraga, con. un 1 9,2 por
100 de aceptación. De entre quienes prefieren al líder aliancista para presidente piensan votar AP ei 83,5
por 100.
En tercer lugar sigue situado Adolfo Suárez, que baja su cotización presidencia´ en 3,2 puntos, situándose
en un 8,7 por 100 su posición. De entre quienes prefieren a Suárez só!o el 47,5 por 100 se siente inclinado
a votar a su partido, e! CDS, mientras aue otro 26,5 por 100 de ¡os seguidores del ex presidente se
inclinan por votar a UCD.
Líderes débiles
Y, junto al debilitamiento de las posiciones del duque de Suárez, el presidente centrista, Landelino
Lavilla, registra también una tendencia a la baja similar a la de UCD, con un 6,1 por 100 de aceptación,
posición inferior a la tendencia de voto registrada por el partido del Gobierno, lo que muestra la debilidad
del liderazgo de Lavilla.
De entre quienes prefieren a Landelino Lavilla para presidente del Gobierno, un 78,1 por 100 se inclina ai
voto para UCD.
Otro iiderazgo debilitado -tal y como ya destacaba en los anteriores sondeoses oí del ultraderechista Blas
Piñar, pues si bien su nivel de aceptación ha subido un par de décimas, cuenta también con que de sus
seguidores sólo un 65 pot 100 votará a Fuerza Nueva, mientras que otro 17 por 100 dice que lo hará por
AP.
Caso un poco en sentido contrario es el dei líder comunista Santiago Carrillo, que mejora sus posiciones
en casi punto y medio, situándose su nivel de aceptación en el 5,7 por 100. DÍ sus seguidores, el 86 po
100 votarán al PCE.
Otro dirigente, Francisco Fernández Ordóñez, aue había sido incluido en el cuestionario desde el primer
sondeo, muestra una baja lógica en beneficio del PSOE y Felipe González.
Centro-izquierda
El mapa político general aue se dibuja en los resultados de la encuesta respecto a las posiciones de los
partidos viene a coincidir con el autoposicionamiento político de los encuestados.
En la autoubicaclón política, nada menos que e! 66,5 por 10C de ¡os esparoles se sitúa en el centro-
izqirerda, mientras que sólo un 15.9 por 100 se autodefine de derechas.
Por último, no puedo cerrar este comentario sin una concreta acotación a los resultados ofrecidos por el
sondeo de ALEF. Hay dos variables sustanciales que pueden operar de aquí al día ae las elecciones y que
de alguna manera se encuentran comprendidas en estos datos
En primer iugar, está la indeterminación que ofrece el alto grado de los indecisos cuya inclinación final
resulta difícil fijar. Gran parte de este enorme bloque ´casi el 40 por 100 de los encuestados— irá a parar a
la abstención. E; resto traducirá algunos cambios en la adjudicación ae escaños En segundo lugar, es im-
portante destacar que la extrapolación de la tendencia utilizada corno base para la adjudicación de los
escaños, unida al efecto multiplicador que da la aplicación de la regla D´Hont, puede ofrecer una distor-
sión que favorezca fundamentalmente a los más destacados y particularmente a los socialistas, con lo que
el número de escaños final del PSOE puede descender, si bien garantizando la mayoría absoluta.
OCHO ministros del Gobierno podrían quedar fuera dei próximo Congreso de los Diputados, según la
distribución de escaños por provincias realizada con los datos obtenidos por ALEF.
No obstante, esta distribución de escaños no ofrece un alto porcentaje de fia-bilidad, ya que en algunas
provincias ha sido escaso el número de entrevistas realizadas. Así como para los resultados globales
ALEF admite un pequeño margen de error, facilita esta distribución de escaños por provincia con un gran
cúmulo de reservas.
La mayor sorpresa de estas elecciones, si se hicieran realidad estos datos, sería la derrota del presidente
del Gobierno, Leopoldo Cal-vo-Sotelo, número dos de UCD por Madrid, que no lograría un asiento en el
Congreso que votó a favor su investidura como jefe de! Ejecutivo.
Los ministros que no lograrían el escaño son Juan José Rosón (número tres por Madrid), en estos mo-
mentos el ministro con mejor imagen, José Pedro Pé-rez-Llorca (cuarto por Madrid), Ignacio Bayón
(Almería), Santiago Rodríguez Miranda (Baleares), Rodolfo Martín Villa (León), Matías Rodríguez
Inciarte (Asturias!, Soledad Becerril (nú-meo dos por Sevilla) y Luis Ortiz (Zamora).
Sorpresas
Pero ahí no acabarían las sorpresas de estas elecciones por lo que al desastre de UCD se refiere. Otros
notables del partido, que han sido ministros en ocasiones anteriores o han ocupado altos cargos de
responsabilidad, se quedarían a las puertas del Congreso. Integrarían esta segunda tanda de sorpresas
Marcelino Oreja (cabeza de la coalición UCD-AP por Álava), Juan Antonio Ortega, «cerebro» de UCD
(número dos por Badajoz), José María de Areilza (Santander), Jaime Lamo de Espinosa (Castellón), Iñigo
Cavero (Granada), Salvador Sánchez Terán, presidente de la Telefónica (Salamanca), Ignacio Camuñas
(Valladolid), Cecilio Valverde, presidente del Senado (Córdoba), Carlos Sentís (Gerona), Félix Manuel
Pérez Miyares, ex delegado del Gobierno en Andalucía (Huelva), Joaquín Satrústegui (cinco por Madrid),
Enrique de la Mata (Teruel) y Jaime Ignacio del Burgo (Navarra).
El naufragio de UCD se vería compensado por la sorpresa de la elección de Jesús Sancho Rof, el polé-
mico ministro de la colza (Pontevedra), y de Alberto Olíart, el discutido ministro de Defensa (Badajoz).
Pío Cabañil/as, uno de los políticos con más saber de permanencia, repetiría escaño como número uno por
Orense. Cabanillas sigue salvándose , como siempre, de la quema.
El otro partido más afectado por los reveses electorales será el CDS de Adolfo