Reporteros I Votar desde Carabanchel
Salga quien salga, plantearán una huelga de hambre
Los presos comunes no creen en los partidos políticos
Hay españoles privados de libertad, por el brazo de la Justicia, que pueden ejercer su voto. Desde la
cárcel, el preso común sólo dispone de un procedimiento para introducir la papeleta en la urna: el
Congreso. A B C ha efectuado una visita a la Prisión Provincial de Carabanchel para conocer las
tendencias e inquietudes políticas de los reclusos y, sobre todo, con la intención de recabar información
sobre el procedimiento de votación de este sector de la población el próximo día 28 de octubre. Y allí
nadie sabía nada; nadie, tampoco, se había preocupado de preguntarlo. Los reclusos que respondieron a
nuestras preguntas rechazaron profundizar en ideas sobre los grupos políticos, fijando su atención
fundamentalmente en revindicar soluciones a su situación actual.
La mayoría se abstendrá el 28 de octubre; otros abogan por un programa entre el CDS y el PSOE
El día de las elecciones no será en Carabanchel como en el mundo libre de nuestro país. «Los internos
que se preocupen —puntualizó e) director de la cárcel. Eusebio Hernández Rueda— pueden informarse a
través de su familia del lugar donde están empadronados —en el supuesto de que posean et Documento
Nacional de Identidad— o preguntar a la Dirección del centro. No obstante, a todos se les facilitarán las
papeletas y los sobres para votar por correo, donde les corresponda.» En cualquier caso, todos deberán
hacerlo lo antes posible.
Los partidos políticos mayoritarios incluyen en sus programas de gobierno una serie de medidas
correctoras en el Código Penal y en las instituciones penitenciarias Los presos no están de acuerdo con
ello y. sin embargo, hay coincidencias sustanciales, que no tienen nada que ver con implantar medidas de
gracia.
Ante este cúmulo de incomprensiones, los presos comunes van a recibir al Gobierno que resulte de las
urnas en las próximas elecciones con una huelga de hambre. El día 31 de octubre, aprovechando también
la venida del Papa a varias ciudades de nuestro país, la población reclusa adoptará esta medida, fruto de
su desesperanza y falta de confianza en los partidos políticos. Entretanto, en el Centro Penitenciario de
Carabanchel no se vive para nada la campaña que inunda el mundo libre de mítines, carteles y todo tipo
de publicidad. Los presos comunes también votan, pero en la cárcel muy pocos van a acudir a las urnas.
Entrar en la prisión de Carabanchel no es fácil, a pesar de que la Dirección General de Instituciones
Penitenciarias no pone impedimentos para poder dialogar con tos reclusos. Atravesar la gruesa verja
significa adentrarse en otro mundo, un mundo extraño donde el protagonista es el hombre. Otro hombre,
con errores a sus espaldas, pero consciente de sus hechos.
Resulta paradójico comprobar que mientras los presos indican una gran apatía a la hora de votar,
comentan los más concienciados que estas elecciones «se están viendo aquí como única posibilidad o
trampolín para solucionar el error».
Manuel Lumbreras y Giménez, portavoz del Comité de huelga de Carabanchel, reprocha a todos los
partidos políticos su falta de apoyo a tos presos comunes. Los retrasos a la reforma de) Código Penal y
una medida de gracia que venga a complementar esta nueva concepción jurídica del delito son las deman-
das más acuciantes y desesperadas expresadas por el grupo de presos que le acompañó en uno de los
despachos de visitas de la cárcel.
«Nadie se ha ocupado de la campaña electoral con ¡a población reclusa. Nadie nos ha enviado sus
programas. No sabemos nada.» Este era el comentario generalizado del grupo que dialogó con ABC. Y en
seguida, uno tras otro, comenzaban a vertir palabras en demanda de ayuda para solucionar lo que ellos
creen justo y de lo que los partidos se han olvidado.
Hubiera sido interesante conocer cómo se hace una campaña electoral en las cárceles. Y ésta era una de
las preguntas constantes de ABC a los reclusos. Pero «en Carabanchel no se hace ni se vive la campaña
electoral». Los que se presentaron como representantes del Comité de huelga no conocían ningún detalle
de la manera en que se iba a efectuar la votación el próximo 28 de octubre. Tampoco les interesaba
demasiado, porque la decisión ya ha sido adoptada: a partir del próximo 31 de octubre dejarán de comer.
Opinan que su voto de poco les va a servir y que actitudes como ésta pueden tener mucha más repercu-
sión que una papeleta.
LOS PRESOS VOTARÍAN UNA MEZCLA DE CDS Y PSOE
No obstante, las ideas políticas —izquierda, derecha o centro— circulan por sus cerebros. Después de
insistir en varias ocasiones, el portavoz del Comité de huelga no se manifestó partidario de ningún partido
político en concreto, quizá «los presos votaríamos un programa de cruce entre el Partido Socialista
Obrero Español y el Centro Democrático y Social».
Hasta la cárcel ha llegado la idea extendida de que los socialistas obtendrán más votos que nadie. Esta
idea parece traerles sin cuidado a pesar de que la izquierda se identifica con muchas de sus pretensiones.
Sin embargo, incluso con una victoria socialista, están dispuestos a iniciar la huelga el 31 de octubre. «Y
no cesaremos hasta conseguir que nuestras demandas sean oídas y modificados los errores que hasta
ahora y durante más de cien años venimos padeciendo.»
Los reclusos eluden elogios hacia los partido de la derecha y, fundamentalmente, vierten sus críticas a los
socialistas y comunistas —quizá porque los presienten más allegados—. No en vano, candidatos por las
listas de estos partidos, y en lugares relevantes, estuvieron ocupando alguna de las celdas de Carabanchel,
lo que en la actualidad incide en que más de uno de los que ocupaban la sala del otro lado de la reja decía
que estos hombres que ocupan escaños en el Congreso ahora «se han olvidado de lo que entonces
pensaban o decían sobre la situación de los presos comunes en las cárceles españolas».
El cúmulo de reivindicaciones del Comité de huelga de Carabanchel, actualmente con otros
establecimientos carcelarios españoles, parte de una reforma del Código Penal. «Desde 1975 —
puntualizó su portavoz— se viene hablando de esta reforma sin que hasta ahora haya cristalizado en ley,
porque no han salido adelante los proyectos enviados al Parlamento. Lo mismo ha sucedido con la ley de
Enjuiciamiento Criminal, y, mientras tanto, sí han prosperando otros proyectos que limitaron las
facultades de los jueces para otorgar la libertad provisional.»
Los presos comunes se quejan de haber sido marginados en las medidas de gracia otorgadas en 1977 a
quienes se hallaban encarcelados por motivos políticos. Se apuntaron, seguidamente, ideas de reformas
del Código Penal y de las leyes procesales. «Pero las expectativas de los presos se vieron frustradas y se
incrementa notablemente la con-flictividad carcelaria con los motines del verano de 1977, prolongándose
hasta el primer trimestre de 1978.»
«En los últimos cinco años se contruyen algunas cárceles, se reparan superficialmente las destruidas y, a
pesar de ello, el hacinamiento en que vivimos es inhumano. El año pasado volvió a tomarse la decisión de
la huelga de hambre y la crisis fue resuelta con nuevas promesas.»
El portavoz del Comité de Huelga de Carabanchel continúa diciendo «que la falta de voluntad política
para resolver nuestros problemas es evidente y, a pesar de ello, los organismos oficiales siguen hablando
insistentemente de reforma penal, la reforma penitenciaria, la reinserción social v la reeducación.
También el PSOE deja oír una muy tímida voz, denunciando y prometiendo. Pero los presos sabemos que
nada o poco ha cambiado en las cárceles».
«¿Cómo pensar en las elecciones?», se preguntan los reclusos después de transcurridos varios años de
promesas. «Queremos —de ahí la huelga de hambre convocada— que la prisión preventiva en ningún
caso dure más de un año cuando la petición fiscal sobrepase los seis años de cárcel, y seis meses cuando
esa petición sea de seis años o menos, ambas en el nuevo Código Penal. Además, el Gobierno deberá dar
instrucciones al ministerio fiscal para que inste la libertad de todos los procesados que hayan sobrepasado
estos plazos.»
Lo que piden los presos a tos partidos políticos o al futuro Gobierno que salga de las urnas el próximo día
28 de octubre es que conceda medidas de gracia excepcionales de seis a ocho años, que no contravengan
la Constitución y como adecuación a la reforma de 131 artículos del Código Penal.
ESCRITO A LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA
Si la celebración de unas elecciones generales se transforma en un trampolín desde el que los presos
lanzan sus reivindicaciones, no lo es menos para ellos la próxima visita del Papa. Aunque la esperanza es
vaga, «puede convertirse en una ayuda más hacia las medidas de gracia». En este sentido han dirigido una
carta a la Conferencia Episcopal Española haciendo hincapié en la posibilidad de que Su Santidad celebre
una misa en el centro penitenciario de Carabanchel.—Femando DELGADO. (Fotos: Sánchez Martínez).
Agenda electoral: Actos en Madrid
Los partidos políticos celebrarán hoy d*a 20 los siguientes actos en Madrid y provincia
UNION DE CENTRO DEMOCRÁTICO
Landelino Lavilla hace campaña en Aragón.
18,00 horas: Aluche Calle Illescas. Centro Cultural de la Mujer Interviene: Ana Rodríguez Ayuso
19.30 horas: Asociación de Vecinos de El Batán Coloquio sobre el programa electoral Intervienen
Fernando Alvarez de Miranda, Luis Enrique Cortés y Emiliano Rodríguez.
20.00 horas. Moraleja. Coloquio sobre el programa electoral. Intervienen: Armando Benito, Avelino
González, Emiliano Rodríguez y Paloma Figuerola.
— Barrio de la Concepción. Parque E¡ Calero. Intervienen: Juan José Rosón y Fernando Alvarez de
Miranda
21,00 horas: Fundación Gregorio Sánchez: Calle Jorge Juan. 29. intervienen: Manuel Villar Arregui y
Manuel Fraile.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL
Felipe González viaja en Santander y Vitoria.
16,00 horas Getafe Centro de Formación Profesional. Asiste: Antonio Roto.
19.00 horas: Pinto. Discoteca Kristal Intervienen: Javier Solana y Eugenio Triana.
— Chinchón Teatro Lope de Vega. Intervienen: Enrique Barón y José Federico de Carvajal.
— Villaviciosa de Odón. Salón Recreativo de la Juventud Intervienen: Feliciano Páez-Camino y
Joaquín Almunia.
19,30 horas: Rivas de Vaciamadrid. Centro Cívico Cultural. Intervienen: Joaquín Leguina y Carmen
García Bloise.
20.00 horas: Paria. Casa del Pueblo. Interviene: Alejandro Cercas.
— Alcorcón, Polideportivo Parque Lisboa Intervienen: Feliciano Páez-Camino y Joaquín Almunia.
PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA
Santiago Carrito viaja por Zaragoza
11.00 horas: Universidad Autónoma Facultad de Filosofía y Letras. Intervienen José García Ogalla.
Enrique Curiel y Rafael Merino
18,00 horas: Latina Centro de la Mujer. Cayetano Pando, 19 Mesa redonda en la que ;nterven-drá Natalia
Joga.
ALIANZA POPULAR-PDP
Manuel Fraga hace campaña en Galicia.
20,00 horas: Arganda. Discoteca Bali. Juan de la Cierva, s n. Intervienen: Jijan de Arespacochaga y Oscar
Alzaga.
20.30 horas: Distrito Latina Salones Oporto. Anti-llón. 32. Interviene: José Manuel González Páramo.
20,00 horas: Cine Salamanca. Conde de Peñalver, 3. Intervienen. Carlos Ruiz Solo, Pedro Schwartz
Girón, Antonio Hernández Mancha, Migue! Herrero y Rodríguez de Miñón y José Luis Alvarez Alvarez.
CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL
Adolfo Suárez hace campaña en Andalucía.
11.00 horas: Aula de la Mujer Maestro Alonso, 5. Presentación del programa sobre la mujer. Interviene:
Rosa Posada.
16,00 horas: Charla sobre elecciones legislativas y educación. Alpujarras. 52 Interviene: Ricardo Gu-
tiérrez Nieto.
17,00 horas: Aula de la tercera edad. Maestro Alonso, 5. Presentación del prograna sobre la tercera edad
Intervienen: Jesús Viana y María Luisa Jordana.
20,00 horas: Mitin en la Junta Municipal de Chamartín. Puerto Rico. Interviene Jesús Viana.
— Alcorcón. C. N. Padre D. Victoriano. Intervienen: Rafael Calvo Ortega y Rosa Posada.