¿Estaría usted dispuesto a «apretarse el cinturón» para salir de la crisis?
• LUIS MAGAÑA (comisario de la Energía): «La modificación de la ley Fiscal una medida en
ese sentido.»
«Absolutamente, sí, ya que creo que, en definitiva, la crisis que tenemos encima nos afecta a
todos; y hay que ¡levarlo a efecto cuanto antes, haciendo la salvedad de que resulta realmente
efectivo si existe una aplicación eficiente. No cabe duda de que no todo el mundo tiene la
misma capacidad y, por tanto, no se puede pedir que el cinturón se apriete en la misma
medida. Una disposición en este sentido es, de hecho, la modificación de la ley Fiscal.»
• SANTIAGO FONCILLAS (presidente del Círculo de Empresarios): «Es la única solución.»
«Naturalmente que estaría dispuesto, porque creo que es la única solución para salir de la
actual crisis económica por la que está atravesando nuestro país. Tan sólo que las medidas
tendrían que llevarse a cabo según las responsabilidades que tenga cada uno en su trabajo.
Las solicitudes tendrían que enmarcarse dentro de un plan coherente; de lo contrario serían
estériles.»
• RAMÓN ROCA (periodista): «No mucho más.»
«Sí, pero no mucho más, porque ya llevamos demasiado tiempo apretándonos el cinturón. No
obstante, creo que tendrán que pasar muchos años para que la deprimente situación
económica por la que estarnos atravesando se solucione.»
• JOSÉ MARÍA CONCEJO (abogado): «Trabajar, trabajar y trabajar.»
«Sí, por supuesto, es lo que precisamente necesitamos para salir de la actual crisis económica.
No obstante, creo que no es la única solución. Las medidas que habría que tomar para salir de
la actual situación solamente tienen un secreto: trabajar, trabajar y trabajar.»
• HUGO FERRER (Corresponsal de radio y televisión): «La economía por gobernantes
inexpertos es la más desastrosa.»
«Estaría dispuesto; pero, ¿quién me da la certeza de que así vamos a salir de la crisis? En
Argentina, mi país natal, se ha dicho a la gente muchas veces que se apriete el cinturón, pero
no ha servido de nada. Además, debo decir que la economía por gobernantes inexpertos es la
más desastrosa. En otro plano, estoy absolutamente de acuerdo con la reducción de
impuestos, especialmente en lo que se refiere a la cultura y al bienestar cotidiano.»
• EDUARDO MANZANOS (productor de cine): «Yo me lo estoy apretando desde hace dos
años.»
«No solamente contesto con un sí rotundo, sino que, además, añado que yo me estoy
apretando el cinturón desde hace dos años gracias al consenso del actual Gobierno con el
PSOE. Para salir de esta crisis me inclino en un 100 por 100 por la doctrina de Manuel Fraga.»
• ALVARO DE LUNA (actor): «En este sentido la ejemplaridad estimula y no se siente uno
tonto.»
«Estoy habituado a hacerlo desde hace mucho tiempo y por eso no me va a costar apretármelo
más p menos, pues creo que es necesario para salir de la crisis. Sería interesante saber si todo
el mundo va a apretarse el cinturón en relación a su poder económico. Estoy seguro de que
tiene un gran sentido de ejemplaridad e! hecho de que se pida a determinadas clases sociales
que secunden esta solicitud y lo hagan; esto estimula y, sobre todo, no se siente uno tonto.»
• NIEVES SALCEDO (actriz): «SI, si sirve de verdad.»
«Sí, sin condiciones, siempre y cuando me gustase el planteamiento económico de Gobierno y
el sentido de apretarse el cinturón sirviera auténticamente a las necesidades reales de los
ciudadanos.»
• ADRIÁN PIERA (presidente de la Cámara de Comercio de Madrid): «A los empresarios les
quedan pocos agujeros en el cinturón.»
«Los empresarios están dando pruebas suficientes de solidaridad sobreviviendo en las
condiciones que tenemos en este momento y les quedan muy pocos agujeros en el cinturón
que apretarse. Pero, por supuesto, están dispuestos a sacrificarse y verían con buenos ojos
que el ejemplo lo diera el sector oficial en la moderación del gasto consultivo de la
Administración.»
• JOSÉ MANUEL PAREDES (empresario): «El Estado gasta más de lo que debe.»
«Desde luego que estaría dispuesto a apretarme el cinturón; ahora bien, no creo que las
soluciones consistan fundamentalmente en esto. Hay un fenómeno de desnaturalización de
sociedad de mercado libre, consistente en que eí Estado gasta más de to que puede; lo que
provoca inflación. Para controlarla se (e pide apretarse el cinturón. La regla general es que
cuando un país gasta más de lo que ingresa, se endeuda, y, por tanto, se empobrece. El
Estado llamado «del bienestar» provoca este fenómeno convirtiéndose así en el Estado «del
malestar». Existen propuestas de que hay que hacer pactos, acuerdos, llegar a concertación;
pero esto sólo es una manera de aguantar la crisis sin peleas. La raíz del problema, insisto, es
que el Estado gasta más de lo que puede y de lo que debe.»
INFORMACIÓN ELABORADA POR
Juan A. Franco Olivan, Amando Fernández, Elias Ramos, Luis Fidalgo, Miguel Salvatierra,
Fernando Delgado, Elvira Sánchez, José Mana Vera, Sara Manso, María Dolores M. Lujan,
Obdulio Martín Berna!, Luis Peiro y Jaime Pato.
Confección: Antonio Urda.
Redactor jefe: Ángel A. González.
Coordinador: Ignacio Ramos.
Relaciones públicas: Alicia Conde.