Antes de designar candidato a la presidencia de Gobierno
El Rey recibirá a todos los grupos políticos
Raúl Heras
MADRID, 3 (D16). - Tras las elecciones, el Gobierno. Y aquí se abre un periodo
de consultas del Rey con los partidos políticos que han obtenido representación
parlamentaria, la formación de las nuevas cámaras, la presentación del candidato
y de su programa a las mismas y, el voto de confianza o rechazo. El proceso
tiene una serie de trámites legales-constitucionales que pese a su aparente
complejidad son de soluciones rápidas y otros neto cariz político como son la
decisión de formar coaliciones de Gobierno o de simple apoyo parlamentario — que
parece lo más probable — y la influencia de las elecciones municipales a
celebrar el 3 de abril.
Las Cortes y el Rey
Conocidos los resultados provisionales el Rey puede iniciar las consultas con
los partidos inmediatamente, tal y como aparece en el artículo 99 de la
Constitución. En este apartado no aparece límite de tiempo para las mismas, pero
en todo caso el candidato real no podrá ser presentado al Congreso antes del día
26, fecha de constitución de las nuevas cámaras, una vez que la Junta Electoral
Central que preside el presidente del Tribunal Supremo, Escudero del Corral,
ratifique y sancione los resultados definitivos de las urnas. Tal y como prevé
la Constitución, será el presidente del Congreso el encargado de proponer a la
Cámara el nombre del candidato escogido por Don Juan Carlos, el cual, a su
vez expondrá el programa del Gobierno que pretende firmar y solicitará el voto
de investidura de la Cámara. Esta votación requiere mayoría absoluta y de no
alcanzarse se celebraría una segunda, cuarenta y ocho horas más tarde, en la que
bastaría con mayoría simple. Obtenida la confianza parlamentaria el nuevo
presidente del Gobierno dará a conocer al Rey la composición de su Gabinete.
UCD: Coalición o pactos
El Rey recibió ayer al presidente del Gobierno y en los próximos días recibirá
al secretario general del PSOE, Felipe González, y al del PCE, Santiago
Carrillo. De la misma forma es de esperar que acudan al palacio de la Zarzuela
los dirigentes de Coalición Democrática, por lo que la decisión de disolución de
este grupo e incluso del abandono del escaño por parte de alguno de ellos puede
retrasarse hasta la celebración de la entrevista con don Juan Carlos. A estos
grupos, y ése sería el espíritu de la Constitución según confirmaron fuentes
políticas y constitucionales esta mañana a D16, el Rey se entrevistaría con la
Convergencia Catalana, el Partido Nacionalista Vasco y el Partido Socialista de
Andalucía. Y quedan en la duda el resto, es decir: Herri Batasuna, Unión de
Pueblo Canario, Unión Nacional y Euskadiko Eskerra, algunas como se ve de visita
muy improbable a la Zarzuela.
Lógicamente será Adolfo Suárez el designado por el monarca para formar Gobierno
y la UCD el partido que regirá el país durante los próximos cuatro años, aunque
varios líderes políticos ya han manifestado su creencia de que la actual
legislatura encontrará serias dificultades para terminar su mandato. En la UCD
existe una corriente muy fuerte que tiende a que el Gobierno no establezca
ningún tipo de coalición y se base para obtener la mayoría parlamentaria que
necesita en pactos ocasionales con fuerzas afines como pueden ser Convergencia
y Unión o Coalición Democrática, posibilidad que aumentaría si de este grupo
renunciasen Fraga y Areilza y quedara bajo el dominio de Alfonso Osorio.
Por otra parte, ayer Santiago Carrillo volvió a insistir en su idea de Gobierno
conjunto de UCD y PSOE, lo mismo que el ex senador real Carlos Ollero para el
que el futuro Gobierno será con base de UCD y «la presencia de algunas personas
independientes que sirvieran de amortiguadores y gestores del necesario apoyo de
otras fuerzas parlamentarias.»
La espera de las municipales
Una posibilidad que se baraja en los círculos políticos es el compás, de espera
en la presentación del candidato que puede introducir el Rey, con la mirada
puesta en los comicios municipales del 3 de abril. La influencia que el
resultado de los mismos vaya a tener en la política nacional es clara y pese
a que la izquierda espera ganar posiciones respecto a UCD, las candidaturas
presentadas y el número de municipios donde PSOE y PCE van a estar ausentes
hace presagiar una consolidación de la UCD como partido y fórmula de Gobierno.
De todas formas serán las grandes ciudades las que decidan el carácter del
resultado por encima de la cantidad global de ayuntamientos y aquí sí que tanto
PSOE como PCE aspiran a ejercer su dominio. Santiago Carrillo declaraba ayer la
posibilidad de pactos municipales con los socialistas con inclusión del PSA de
Rojas Marco en Andalucía, aunque Felipe González en la rueda de prensa de esta
mañana culpaba en parte a los ataques del PCE a su partido de la consolidación y
triunfo de Suárez y del estancamiento del PSOE.
La izquierda abertzale
La preocupación, no obstante, estaba en los resultados obtenidos por la
izquierda abertzale en el País Vasco y la influencia que tendrán en la política
general del país y sobre todo en el desarrollo de la autonomía en Euskadi. Queda
la duda de si los diputados electos de Herri Batasuna y Euskadiko Ezquerra
renunciarán a ocupar el escaño o se presentarán a partir del próximo día 26 en
el palacio de la carrera de San Jerónimo para integrar el grupo mixto junto a
Blas Piñar y Fraga Iribarne, aunque también se especula con la reforma del
número de escaños mínimo para formar grupo parlamentario, que podría rebajarse a
diez y permitir así que CD tuviera su propio grupo. Esta sería una de las
concesiones del partido de Suárez y de realizarse hipotecaría la actuación
futura de Fraga, Areilza y Osorio. Habrá que esperar.