ELECCIONES GENERALES
MADRID: MAS VOTANTES QUE EN EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
Las secciones 116, 117, 118 y 120 de Chamberí no pudieron realizar ayer la
votación
Han sido convocadas por la Junta Central para votar mañana, día 3, en los
antiguos locales de Auxilio Social de la calle General Sanjurjo
Algunos ciudadanos se molestaron por esta suspensión
Muchos jóvenes siguen sin estar incluidos en el censo
Las personas mayores, entusiastas de las urnas
Incidentes menores y jornada tranquila en general
Un día frío y soleado
Confusiones entre la Liga Comunista y la Liga Comunista Revolucionaria
Tras una noche, en general, tranquila, ayer, a las ocho y media de la mañana, se
firmaban las actas de constitución de, las mesas electorales en Madrid, y hacia
las nueve comenzaba el ejercicio ciudadano del voto en estas elecciones
generales del 1-M. El ambiente mañanero, con bastante frió pero con un sol
espléndido, fue, asimismo, tranquilo. Tras la jornada de reflexión se notó ya un
cierto cambio en el contenido de las vallas publicitarias, que van siendo
ocupadas paulatinamente por anuncios de productos comerciales de temporada. En
la capital se montó un servicio de orden público de 6,500 policías nacionales y
mil miembros del Cuerpo General de Policía. Contando también la provincia, se
movilizaron ayer 7.500 policías nacionales, 6.000 guardias civiles y 1.100
funcionarios del Cuerpo General.
La frase ritual que abrió la jornada electoral fue "empieza la votación",
pronunciada por cada presidente de mesa. Durante toda la mañana y hasta las
cinco de la tarde no hubo incidentes dignos de mención en materia de orden
público. La Policía Municipal duplicó ayer sus efectivos.
Las primeras impresiones, vistas a primeras horas de la tarde de ayer, fueron
que los ciudadanos españoles están ya mucho más entrenados en esto de votar. Son
ya una minoría los que tienen que preguntar dónde encontrar su nombre en las
listas o datos relativos a la mecánica del voto. "Si esto sigue así—comentaba un
policía municipal—, a las próximas elecciones ya nadie nos preguntará nada."
Otra impresión clara en Madrid, a juzgar por la gente que votó antes de la hora
de comer, ha sido la de una afluencia a las urnas bastante mayor que en el
referéndum del 6 de diciembre de 1918, aunque algo menor que en el 15 de junio
de 1977 (primeras elecciones generales del nuevo régimen).
Hay que reseñar, sin embargo, algunas anomalías, casi todas ellas de poca
entidad y relativas a algunos retrasos en la apertura de mesas electorales, casi
siempre debido a que los interventores deseaban que los montones de papeletas de
los diferentes partidos tuvieran la misma altura. Según la oficina de prensa
electoral de la UCD, a las doce de la mañana en Madrid habla votado ya un 50 por
100 del censo electoral. La mayor afluencia de electores mañaneros la registró
el distrito de Tetuán. En la nona de Vallecas-Palomeras, el 80 por 100 dé los
votantes matutinos fueron personas mayores, jubilados y amas de casa.
En casi todos los colegios fue corriente la situación de algunos jóvenes, entre
dieciocho y veintiún años, que no pudieron votar por no figurar en el censo. Es
chocante el caso concreto de Afta María Fanlo, candidata al Senado en Madrid por
la Federación de Juventudes Comunistas Revolucionarias, que no pudo votar por
esa razón; ha cumplido los dieciocho años en este mismo año de 1979. La
candidata comentó que tal irregularidad en el censo constituye un grave atentado
al desarrollo democrático de la jornada electoral.
Dos muertos cuando iban hacía Burgos a votar
En el terreno de las desgracias fortuitas hay que registrar la muerte de dos
universitarios, alumnos del Colegio Mayor San Pablo, de Madrid, a consecuencia
de un accidente de automóvil cuando viajaban a Burgos para votar en sus
localidades de origen. Los fallecidos son Ignacio Herrera, de veinte años, de
Burgos capital, que conducía el Mini rojo en que viajaba con tres compañeros; el
coche te estrelló contra un camión. El otro muerto fue Antonio Oameno, de
Vitoria, también de veinte años. Resultaron heridos Luis Lázaro, de veinte años,
con fractura de cadera, y Miguel del Arroyo, de diecinueve años, de Aranda
de Duero; ambos se van recuperando, dentro de su. gravedad. El director del
Colegio Mayor San Pablo, Julián Vara Bayón, dice Logos, se trasladó
inmediatamente a Burgos para acompañar o las familias de los accidentados. Para
entrar el cuerpo sin vida de Ignacio Herrera hubo gran dificultad, porque quedó
aprisionado entre los restos del automóvil que conducía.
Atención a los impedidos
Para facilitar el ejercicio del voto de personas mayores « impedidas, sólo hay
noticias de que UCD y el PSOE hayan organizado servicios de traslado. UCD, ya
desde por la mañana, recibió un aluvión de llamadas, hasta el punto de ver
desbordados los servicios que había previsto (ocho microbuses en zonas
periféricas, además de dieta ambulancias); a mediodía recurrió a otros 80
automóviles de simpatizantes para realizar esta tarea, aparte de las ambulancias
que había contratado. La candidata de UCD Carmela García Moreno colaboró
personalmente a la operación con su coche particular. Unas dos mil personas se
beneficiaron de estos servicios de UCD. Por su parte, el PSOE alquiló
ambulancias para los casos necesarios, y los demás traslados .los realizaron sus
simpatizantes con coches particulares.
Ni el PCE ni CD—dice Logas— montaron servicios semejantes. En cambio, la Cruz
Roja, que tenía dispuestos cinco equipos completos de ambulancias, no recibí
ninguna petición durante la mañana.
Los centros de la Seguridad Social, por su parte, no prestaron sus ambulancias
para trasladan enfermos a votar. Adujeron que en ocasiones anteriores la
operación les produjo trastornos en el servicio normal, ya que muchos no sabían
el lugar exacto en que tenían qué votar. Se previno que los que quisieran votar
lo hicieran por correo en días anteriores. Unas quinientas monjas de clausura
salieron ayer de sus conventos para votar. Logos destaca la circunstancia del
bombardeo político a que han sido sometidos estos conventos, sobre todo a cargo
de partidos de la derecha, y con frecuencia con la disculpa de pedir
oraciones a las monjas.
Fuerzas antiterroristas en RTVE
Miembros del Grupo Especial de Operaciones (GÉO) vigilan desde ayer las
dependencias técnicas de RTVE en Prado del Rey, en prevención de atentados
terroristas. Las GEO controlan las dependencias interiores de la radio y la
televisión, mientras que fuerzas del Ejército custodian las monas de acceso a
las instalaciones.
CHAMBERI: Faltaban papeletas
Gran afluencia de votantes, sobre todo a media mañana. A primeras horas de la
tarde había votado casi el 50 por 100 del censo. En algunos colegios se
suspendieron por unos momentos las votaciones por no haber papeletas de todos
los partidos, cosa que se subsanó pronto. En este distrito votaron Antonio
Fontán, Juan José Rosón (gobernador civil de Madrid) y José Sanroma (líder de
ORT).
Suspendidas las elecciones en varias secciones hasta mañana
En varias secciones electorales, calle General Sanjurjo, 27 (colegio Colombo),
se suspendieron las elecciones porque no había espacio para que los electores
pudieran acceder a las mesas y ni siquiera lo había para constituir las mesas. A
media mañana, ante la imposibilidad de continuar normalmente, las votaciones,
los presidentes de las ocho mesas de este colegio decidieron suspender la
votación, dando el correspondiente aviso al presidente de la Junta Electoral,
quien visitó los locales y acordó su cierre.
Dicha Junta publicó luego la siguiente nota: "Habiendo sido suspendido por
fuerza mayor el acto de votación en las mesas de las secciones 116, 117, 118 y
120 del distrito de Chamberí, la Junta Electoral de Zona de Madrid, en sesión
del día de hoy (1 de marzo), ha acordado convocar a nueva votación en las
Indicadas secciones el próximo día 8 del actual, que tendrá lugar en loa nuevos
locales designados, sitos en la calle General Sanjurjo 89 (antiguo Auxilio
Social)."
Las personas que estaban haciendo cola para votar mostraron su disgusto por la
suspensión, y al principio dijeron que no se irían de allí sin haber votado.
Cuando les explicaron las causas, se marcharon, no sin algún que otro abucheo.
SALAMANCA: "Quería pagar 125 pesetas"
Las votaciones en este distrito «e desarrollaron con gran orden y sin
incidentes. Al contrario que en anteriores consultas electorales no se formaron
grandes colas para votar, sino que los electores fueron
desfilando por los colegios muy .repartidos a lo largo de toda la mañana. A
partir de la una de la tarde disminuyó sensiblemente la afluencia. Es de
destacar que, sobre todo en las primeras horas de la mañana,
el número de votantes jóvenes era mínimo; sin embargo, muchos ancianos, a los
que costaba un gran esfuerzo llegar hasta las mesas debido a su edad, acudieron
a cumplir con su deber ciudadano. En este distrito votaron el ministro de
Asuntos Exteriores, señor Oreja Aguirre; el señor Álvarez de Miranda y
Joaquín Ruiz-Giménez, entre otras personalidades.
En uno de los colegios de la calle Ortega y Gasset, una señora se mostró
dispuesta a pagar 125 pesetas en el momento de votar. Cuando dicha señora
entregó su documentación a la mesa oyó a tino de sus miembros decir, el número
125 (correspondiente a su posición en la lista de electores), para anotar que
había votado, la ciudadana sacó el monedero y se disponía a entregar ese dinero,
ante la sorpresa de los presentes. ¡Menos mal que la señora no tenía el número
5.440!
Miembros de Falange Española Auténtica quisieron paralizar las elecciones en 20
mesas electorales del colegio situado en la Fundación Caldeiro, en la avenida de
los Toreros, según informaron a Europa Press testigos presénciales. Los citados
militantes adujeron que faltaban papeletas de su partido, por lo que las
votaciones no podían continuar hasta que no se repusieran; una de las mesas
aceptó la reclamación, pero las demás contestaron´ que nadie, hasta el momento,
había -pedido papeletas de tal candidatura, por lo que las elecciones podían
seguir hasta que se planteara el problema, mientras iban a buscarlas.
CENTRO: Sin incidentes
Excepto algunos incidentes provocados por confusión de mesa en la que debían
votar, o por no figurar en el censo el frustrado votante, la normalidad ha sido
la nota predominante en este distrito. Muchas ancianas y ancianos acompañados de
familiares acudieron i loa colegios electorales, en los que hubo una
afluencia constante d« votantes, sobre todo hasta prime ras horas de la tarde.
Uno de lo! colegios en los que se registró mayor afluencia fue el instalado en
el Instituto Cardenal Cisneros, que estaba compuesto por veinticuatro mesas
electorales. En este distrito votó, a las diez menos cuarto de la mañana en el
colegio de San Ildefonso, el cardenal Tarancón.
TETUAN: Intenté votar al "partido de la religión"
Fluidamente y sin incidentes se realizaron las votaciones en el distrito de
Tetuán. Sólo en el colegio electoral sito en Bravo Murillo, número 162 se
registró cierta aglomeración, debido a que se dosificaba la entrada de los
votantes. A primeras horas de la mañana el número de votos emitidos era bastante
bajo, pero a partir de las doce la afluencia aumentó. Sobre esa hora, el 25 por
100 del censo ya había votado.
En Limoneros, 28, Tamames depositó sus papeletas. También en este colegio
Ricardo de la Cierva, candidato de UCD al Congreso por Murcia, votó por correo
Los presidentes y demás personal de las mesas electorales se quejaban de que
había muchos errores en e.1- censo que les ocasionaron bastantes problemas y de
que en los locales hacía frío.
Corno anécdotas se pueden citar: «n señor que quería votar al "partido de la
religión"; una señora que Intentó firmar el voto; en otra ocasión, el presidente
y adjunto de una mesa hubieron de bajar a recoger el voto de una señora mayor,
incapacitada para subir escaleras. Curiosamente, una m e s a electoral estaba
formada por integrantes de seis partidos políticos de opciones completamente
distintas y, según ellos mismos comunicaron, se han hecho amigos.
A consecuencia de la retirada de Ja Liga Comunista por Madrid, en algunos
colegios se retiraron por equivocación las papeletas de la Liga Comunista
Revolucionaria (que es partido diferente), mientras que en otros, al no haber
recibido notificación de la Junta Central, ni siquiera retiraron las papeletas
de la Liga Comunista. En cambio, en el colegio de Francos Rodríguez, 5, hacia
las diez de la mañana, fueron los propios militantes de Liga Comunista los que
se presentaron para retirar las papeletas de su partido.
ARGANZUELA VILLAVERDE: Quería votar a Suárez y a Felipe
Con una afluencia masiva a las urnas, especialmente a medida que avanzaba el
día, se abrieron los colegios electorales en este distrito. Cabe destacar la
casi nula presencia de interventores en las menas electorales, especialmente de
loe partidos menores. La poca afluencia de jóvenes votantes entre dieciocho
y veintiún años, hecho ya típico en estos distritos, contrastó con la gran
participación de personas de avanzada edad, que acudían con gran ilusión a
votar. Así, una señora de ochenta y tres años que Iba acompañada de su hijo, nos
manifestó que ella no tenía miedo de ir a votar y que siempre que habían
convocado a la población a las urnas ella acudía la primera para cumplir con su
deber ciudadano, ya que jamás se sentía obligada. Otro ¿«talle curioso fue el de
un señor que quería votar por Adolfo Suárez y Felipe González al mismo tiempo;
tras explicarle el presidente de mesa que eso no era posible, depositó
sólo una papeleta y se marchó no muy convencido. Algunas personas acudían a
votar dos veces, explicando que lo hacían "porque tenían miedo de que •u partido
no sacase los suficientes votos para sentar a sus representantes en el
Parlamento". La inmensa mayoría de los errores u omisiones del censo en
estos distritos han sido subsanados, por lo que apenas existieron readmisiones.
RETIRO: Felipe despistó a la televisión alemana
La tónica general de la jornada electoral de ayer en este distrito fue de
absoluta normalidad durante todo el día. La afluencia a las urnas fue mayor
que en el pasado referéndum aunque en ningún momento llegaron a originarse
grandes colas a las puertas de los colegios, ya que la gente acudía a oleadas a
emitir su voto.
No hubo que lamentar ningún incidente, salvo las anécdotas típicas de una
jornada electoral.
Así, en el instituto Ramiro de Maeztu un joven en que acudía a votar con su
padre se encontró con que no figuraba en el censo, por lo que el padre le dejó
emitir su voto por él. También en un colegio de la calle Ibiza, un sacerdote
antes de depositar su voto se entretuvo repartiendo caramelos entre todos
los componentes femeninos de su mesa electoral.
Los líderes de los partidos PSOE, PCE y ORT, Felipe González, Santiago Carrillo
y Paquita Sauquillo, respectivamente, depositaron su voto en sendos colegios
electorales de este distrito.
El líder del PSOE, Felipe González, adelantó la hora en que tenía prevista su
votación, por lo que numerosos compañeros de la prensa, y especialmente los
corresponsales extranjeros, acudieron al colegio electoral de los PP. Agustinos
una hora después de que Felipe González hubiera depositado su voto. Allí
quedaron esperando los componentes de la TV alemana con sus potentes equipos, y
otros muchos que no se creían que el líder socialista hubiese votado ya.
En un colegio de la avenida de Menéndez Pelayo, dos señoras de unos sesenta
años, con abrigos de astracán y de visón, respectivamente, discutían y dudaban,
mientras esperaban para votar, si debían hacerlo, por ORT o por el PTR.
CHAMARTIN: Un señor no recordaba a quién votó
Más de la mitad del censo del distrito de Chamartín había votado a las cuatro de
la tarde. Entre la una y media y las dos hubo una mayor afluencia. En algunos
colegios a esa hora ya habían alanzado el 50 por 100 de los votos. En este
distrito votaron Laureano López Rodó, que se llegó a confundir de mesa; Arias
Salgado, Raimundo Fernández Cuesta, Sánchez Bella, Dominguín y Enrique Llovet,
entre otros.
En el terreno anecdótico, un señor,, después de haber votado, volvió a la mesa
porque no sabía por quién lo había hecho y temía no haber acertado.
LATINA-CARABANCHEL: Quería votar por su marido
Gran tranquilidad en esta zona. Algunas mesas tardaron algo en formarse por
incomparecencia de adjuntos a la mesa, pasando a formar parte de ellas las
primeras personas que se acercaron a votar. A media mañana se empezaron a formar
colas a la entrada le los colegios.
La mayoría de las anécdotas producidas se debieron al desconocimiento de las
normas que regulan los comicios. En varios colegios se dieron casos de persona
que querían votar por sus familiares; incluso algunas exhibían "poderes" que les
capacitaban, para ello. En el colegio Santa María Micaela, situado en Vía
Carpetana, 105, una señora se negaba a abandonar el centro hasta que no la
dejasen votar por su marido, alegando que éste se hallaba ausente; al final,
miembros de la Policía Nacional convencieron a la mujer de que era ilegal hacer
tal cosa.
MORATALAZ: Se quejó de que había "demasiadas papeletas comunistas"
Elecciones aparte, el frío y la lenta afluencia de votantes a los centros
electorales han sido los protagonistas en este distrito en el día de ayer. "Sin
problemas" era la respuesta general que obteníamos de los presidentes de mesa a
los que nos acercábamos. Algún que otro despistado buscaba su nombre en
las listas. Un señor, muy enfadado, afirmaba a la puerta del colegio Martínez
Montañés que "no había derecho a lo que estaba ocurriendo en España", sin querer
ahondar en más detalles.
En el colegio Pío Baroja, una señora estaba empeñada en votar en nombre de su
marido, enfermo por haber sufrido una trombosis la noche anterior. Militantes de
Unión nacional se. pasearon con emblemas de su partido por el colegio Menández
Pidal. En el citado colegio, un interventor mostraba su malestar por el hecho
ocurrido momentos antes: una señora que acudía a depositar su voto con las
papeletas del PSOE, ya marcadas fue instada por dos miembro a de Coalición
Democrática a cambiar de idea y prestar su voto a esta partido, cosa que no se
llevó a efecto por la actuación del interventor. En algunas mesas aparecían,
ocultas papeletas de UCD. En otras eran las del PSOE. Un hombre de avanzada edad
se quejaba de que la mayoría de las papeletas pertenecían a "los comunistas". A
las doce de la mañana en -la mayoría de las mesas electorales solamente habían,
votado alrededor de un 15 por 100 de electores, entre los que prevalecían las
personas mayores. Una presidenta de mesa de OD, ante la aglomeración que había
en su colegio, dijo: "A mí no me hagan trampas." Ante ello, alguien la abofeteó
y salió huyendo, sin que los equipos de seguridad pudieran´ cogerlo.
VALLECAS: Se burlaban de una anciana
A la una horas del mediodía, se contabilizaba un 30 por 100 de votos en la
mayoría de los centros electorales del distrito de Vallecas. A la puerta del
centro cultural de Gredos, sito en la plaza Puerto Rubio, un grupo de jóvenes,
en edades que oscilaban entre los doce y los dieciséis años, se burlaban de
una anciana porque, decían que se le había pasado la edad de. votar. En el
colegio Divina Pastora se suspendieron las votaciones durante ¡casi una hora por
falta de papeletas del Partido .del Trabajo.
Fuentes de CD informaron que en otro colegio un grupo de jóvenes habían roto dos
urnas que fueron repuestas de manera inmediata. A pesar de lo cual, las mismas
fuentes señalaron que lo más probable es que se impugnen las votaciones en el
citado colegio, ya que cuando las urnas fueron rotas estaba iniciada la votación
y había bastantes sobres en el interior. En el colegio Ciudad de los Muchachos,
y presidiendo una de las mesas electorales, se encontraba, al igual que en el
pasado referéndum, el obispo de la vicaría del barrio de Vallecas, monseñor
Iniesta.
Las principales calles del barrio de Vallecas se encontraban muy concurridas.
Sin embargo, en ninguno de los colegios existían aglomeraciones. Tampoco
comprobamos incidentes mayores a los expresados.
MEDIODIA: "¿Le pasará algo a mi marido por no votar?"
En este distrito, también era el frío reinante el tema de comentario entre los
componentes de las mesas y" los votantes,, que discurrían sin mayores problemas,
depositando su voto en las urnas. Algunas personas analfabetas interrogaban a
loa presentes sobre a quiénes sería mejor votar. Un muchacho, en una esquina
cercana al colegio Ministro Jesús Rubio invitaba a la .gente a que votara "a la
izquierda". Jóvenes de dieciocho años no encontraban sus nombres en las listas.
Una mujer preguntaba si le podía ocurrir algo malo a su marido porque no podía
votar. Algunos montones de papeletas se encontraban alborotados,
mezclándose unos partidos con otros, cosa que era vigilada y normalizada al poco
por los interventores.
En definitiva, poco que decir si no es lo normal y ya conocido en estos casos.
Pero, fundamentalmente, hay que resaltar la normalidad con que discurrió la
jornada electoral.
FUENCARRAL: Listas de 1976
Completa normalidad. A mediodía ya había votado casi el 40 por 100 del censo.
Pocos nombres de políticos figuraban en. el censo de esta zona. Nazario Aguado,
del PTE, depositó su papeleta alrededor de las once´ de la mañana en Sarria, 2.
Una mesa electoral se quejó de que tuvo problemas con el público que iba acotar
porque el censo que tenía en sus manos databa de 1976, por lo que contenía
muchos errores. Por otro lado, algunas mesas estaban formadas sólo por
suplentes, por no haberse presentado los titulares. Curiosamente alguien intentó
emitir su voto sin presentar el carné de identidad, alegando que había personas
en la mesa que le conocían desde hacía mucho tiempo, pero todo se solucionó. Las
cabinas fueron muy poco utilizadas. El partido CD informó de que en Peña Grande
desaparecieron las papeletas de sus candidatos, cosa que obligó a detener la
votación; en tres minutos, los equipos de ayuda repusieron las papeletas.
MONCLOA: Unas niñas muy jóvenes para votar
Con poca asistencia de votantes se inició la jornada electoral en este distrito.
A las once de la mañana todavía no había votado el 15 por 100 del censo, aunque
á partir de las doce la gente fue acudiendo a las urnas, hasta rebasar la cifra
del 50 por 100 a las cuatro de la tarde.
El único incidente reseñable fue la protesta de la Liga Comunista
Revolucionaria, cuyos interventores observaron la falta de papeletas de sus
candidatos al haberse retirado éstas por confusión con la Liga Comunista, que
había hecho pública su retirada. El error fue rápidamente subsanado, sin
necesidad de que se paralizara, la votación.
En el colegio Donoso Cortés, del paseo de la Florida, una señora advirtió al
presidente de la mesa que sus tres hijas no podrían venir a votar porque en
lugar de tener veinte, veintiún y veintidós años tenían ocho, nueve y doce,
respectiva mente. En el colegio Nuestra Señora de Covadonga, sito en la calle
Cadarso, los interventores de UCD, PCE y Unión Nacional estaban hablando
cordialmente y rodeaban sus cuellos con una bufanda de colores nacionales.
SAN BLAS: Normalidad en el Agustín de Foxá
La votación se desarrolló normalmente en el colegio Agustín de Foxá, a pesar del
atentado que sufrió la noche anterior, según informó YA en su número de ayer.
Hacia mediodía, en este colegio había votado el 10 por 100 del Censo.
Lógicamente, tras el atentado, se reforzó la vigilancia policial. Mientras, en
las calles y bares del entorno se registraba un ambiente casi festivo. Hubo, en
esta zona, poca participación de jóvenes, por no estar incluidos en el censo.
CIUDAD LINEAL:
Jóvenes en las mesas, pero no a votar
A mediodía había votado casi un tercio del censo. La afluencia fue regular y sin
aglomeraciones. Pocos jóvenes a votar, aunque se notaba su presencia en las
mesas electorales. Ningún incidente.
HORTALEZA: todo tranquilo
Votación tranquila y poca participación juvenil. Se comentaba que ha mejorado
mucho el conocimiento de la mecánica de la votación por parte de los electores.
Más de 20 millones de personas siguieron el escrutinio por TVE
Más de veinte millones de personas siguieron el escrutinio electoral por
televisión durante la noche de ayer a hoy, según cálculos de audiencia de TVE,
informa Europa Press.
Esta cifra de espectadores es la que se calcula ha presenciado los grandes
acontecimientos informativos y corresponde a momentos de máxima audiencia, como
los casos de programaciones especiales o importantes partidos de fútbol. Entre
semana y en época normal, los mejores programas consiguen una audiencia superior
a los quince millones de personas.
Se calcula que ayer las horas de máxima audiencia fueron las comprendidas entre
las nueve de la noche y la una de la madrugada.