EL PAÍS, viernes 2 de marzo de 1979
POLÍTICA
Elecciones legislativas 1979
Las primeras elecciones generales desde la aprobación de la Constitución se desarrollaron ayer en el
marco de una jornada sin incidentes de orden público. La normalidad de la calle fue correspondida con la
normalidad en las urnas, en torno a las cuales apenas hay anomalías dignas de ser reseñadas que superen
la picaresca o la anécdota. Las únicas dificultades al desarrollo de la votación provinieron en esta ocasión
del mal tiempo reinante en buena parte de la mitad norte de España. Pese a todo, se confía en que se
alcanzará un nivel alto de participación. La redacción- ´de Madrid de EL PAÍS y su red de corresponsales
informan sobre el 1-M.
Miles de ciudadanos depositaron ayer su voto en las urnas, tras haber decidido entre las diversas opciones
que han concurrido a estas elecciones. Un minuto dé reflexión antes de seleccionar la papeleta elegida.
La nieve impidió las votaciones en distintas localidades de la mitad norte
Normalidad absoluta en toda España
A pesar del mal tiempo en una buena parte de la mitad norte peninsular, los españoles acudieron ayer a su
cita con las urnas, en las primeras elecciones generales tras la aprobación de la Constitución, en número
considerablemente superior a las previsiones. A las seis de la tarde, cuando quedaban todavía dos horas
para el cierre de los colegios electorales, la media ponderada de votantes se cifraba en torno al 60%. Esto
suponía una participación superior, en varios puntos, a la registrada en el referéndum constitucional del
15 de diciembre y ligeramente inferior a la de las elecciones del 15 de junio de 1977.
Junto al mal tiempo y la menor abstención, la ausencia de incidentes graves de orden público y
electorales, es otra de las notas destacadas de una jornada electoral que ameneció para los españoles con
la noticia de la liberación del director de Michelin en Vitoria, secuestrado por ETA (p-m), desde el pasado
día 19 de febrero, y que suponía la amenaza terrorista más inmediata para la buena marcha de los
comicios.
En materia de orden público sólo se registró la explosión de una pequeña bomba, a las dos y media de la
tarde, en el interior de un pabellón del cuartel de la Guardia Civil de San José de la Montaña, en
Barcelona. El artefacto causó daños materiales de escasa consideración.
En San Feliú de Llobregat (Barcelona) se recibió, asimismo, una falsa alarma de bomba que obligó a una
breve interrupción del proceso electoral en uno de ios colegios.
Por lo que respecta a los incidentes electorales, salvo el contencioso que existe en Madrid en torno a la
validez de las papeletas para el Senado confeccionadas y distribuidas por UCD, en las que no figuran tres
candidatos, pertenecen más a la crónica de la picaresca de menor cuantía y al anecdotario de las
genialidades de la raza que a la crónica política.
La decisión de la Junta Electoral Centraren su reunión de ayer por la mañana, de dar por buenas las
papeletas para el Senado, distribuidas por UCD, en las que faltan los tres candidatos de Falange Española
Auténtica, debidamente proclamados, ha sido contestada por el Partido Comunista de España (PCE), que
dio orden a sus interventores en las mesas para que impugnen estas papeletas. Para llegar al resultado
citado, contrario a los recursos del PCE y el PSOE, fueron necesarias varias votaciones. Manuel Villar
Arregui, candidato de UCD al Senado, hizo acto de presencia en las Cortes, lugar de reunión de la Junta,
visiblemente nervioso.
Esta impugnación del PCE tendrá que ser resuelta, en última instancia, por la sala de lo contencioso
administrativo del Tribunal Supremo de Justicia que designe la sala de gobierno.
Picaresca
En Lérida fue detenido un interventor de UCD por ser sorprendido marcando cruces en las casillas de los
candidatos de su partido para el Senado. En Albacete y Salamanca, el PSOE fue víctima de una maniobra
de confusión: aparecían mezcladas, en un solo montón, las papeletas de este partido y las del PSOE (h).
En algún caso la falta de papeletas no provenía de aviesas intenciones partidistas sino de hechos tan
simples como el que la encargada de la limpieza de un colegio leridano hubiera vendido la totalidad del
papel a un trapero. O que. como sucedió en Albacete, la votación tuvo que iniciarse con retraso porque
faltaban las papeletas que obraban en poder de las monjas regentadoras del colegio. Las monjas se
encontraban en misa en el momento en que el presidente de la mesa tenía que haber pronunciado la
fórmula convenida: «Se inicia la votación.»
Otros inconvenientes: el mal olor, que impedía la permanencia de los miembros de la mesa en el único
colegio electoral de Ulldemolins (Tarragona), fue subsanado con abundancia de lejía, previa consulta a la
autoridad provincial. Con mayor decisión, y sin mediar consulta, en Vigo los miembros de una mesa
optaron por echar abajo la puerta de un colegio que permanecía cerrado porque el bedel se hallaba
dormido.
En algún caso, retratos del general Franco (Santiago de Compostela) y de José Antonio (Guadalajara)
fueron motivo de disputa. Algunos ciudadanos se negaron a que siguieran presidiendo el desarrollo de la
votación. Pese a los retratos, la votación continuó.
Sol y nieve
Quienes parecen decididos a llevarle la contraria a los españoles, en su objetivo de acabar para siempre
con las dos Españas, son los elementos: si media España votaba entre nieve y granizadas, la otra media lo
hacía con sol, aunque no sin frío.
Todas las provincias situadas a lo largo de la cordillera Cantábrica, parte de la meseta norte, e incluso
Jaén, sufrieron ayer una de las jornadas más duras del invierno. La nieve caída en las primeras horas de la
mañana dificultó los desplazamientos para acudir a las urnas en provincias enteras, como León, donde
han tenido que ser retrasadas las votaciones hasta mañana, día 3, en todo el partido judicial de Murías de
Paredes, en la comarca de Peranzanes y otras localidades de la montaña. Iguales dificultades se
registraron en las zonas del interior de Asturias, Lugo. Santander, norte de Falencia, Álava. Soria y
Navarra. Aunque no se tienen noticias definitivas sobre los municipios en que se han retrasado los
comicios, la Junta Electoral Central informó ayer que había recibido diversas solicitudes en este sentido.
Las diputaciones intentaron luchar contra los elementos con máquinas quitanieves, y los partidos, con la
movilización de vehículos todo terreno ,para trasladar a los votantes. Sin embargo, por culpa de la nieve,
habrá que contabilizar muchas abstenciones, que se sumarán a las trabas administrativas que impidieron
ejercer el derecho de voto a 20.000 personas sólo en Madrid, al 80% de los emigrantes censados y la
mayor parte de la flota pesquera española que no se halle amarrada de resultas de los apresamiento de
diversa índole.