coloquio
CONSTITUCIÓN, AMNISTÍA Y FEDERALISMO
La tercera tertulia electoral de ABC se inició discutiendo del pasado, y exigió, al final, que los candidatos
presentes actuarán como si ya fueran diputados o miembros de un Gobierno. Temas centrales; la
definición del Estado en el artículo primero de la futura Constitución y las medidas de gracia.
Precisamente cuando se estaba desarrollando la tertulia fue conocida en la Redacción de ABC la
importante declaración del Gobierno sobre la amnistía, en la que s« contempla la posibilidad, de sustituir
las penas de prisión por delitos de sangre por la de extrañamiento.
LA CONSTITUCIÓN.
Los señores Pérez Escolar, Martínez Emperador, Lostau y el conde de Montarco se pronunciaron a favor
de un Estado monárquico y unitario; Donato Fuejo introdujo el federalismo, sin pronunciarse sobre la
forma de Gobierno, y el señor Barón se declaró republicano y federalista, aunque, según dijo, este
problema debe plantearse con flexibilidad. La Constitución debe buscar, por encima de las palabras,
contenidos, y lo esencial es que recoja explícitamente la soberanía del pueblo y que esa soberanía se
ejerza por el sufragio universal.
LA AMNISTÍA.
Al plantearse desde la sala cuál sería la reacción de los diversos partidos en el supuesto de un atentado
contra las Fuerzas del Orden en el futuro, los señores Pérez Escolar y Barón Crespo coincidieron en la
necesidad de contar con una Justicia independiente, con unos medios instrumentales y una Policía
judicial. Como esta situación no ha existido íntegramente en el pasado, son necesarias y constructivas las
medidas de gracia sobre las situaciones pretéritas. Por su parte, José Manuel Fanjul, se manifestó
contrario a la amnistía por delitos de sangre. Sin embargo, circunstancias especiales pueden aconsejar la
adopción de medidas no pensadas anteriormente. «Por encima del orden público —dijo— está la paz
pública, fundada en la justicia. A más justicia conseguiremos más paz y mayor orden.» En cambio, los
señores Lostau y Martínez Emperador pusieron en duda la conveniencia de la amnistía para los
asesinatos.
EL FEDERALISMO.
El tema federal ocupó buena parte del tiempo de la tertulia. Algunos asistentes consideraban que el
federalismo no era válido para acabar con situaciones discriminatorias para algunas regiones y que, en
definitiva, favorecería a las regiones con mayores concentraciones industriales que, precisamente, se
habían industrializado con el esfuerzo de los demás. Enrique Barón asumió la defensa del Estado federal,
precisando que esas circunstancias antes señaladas no eran un ataque contra el federalismo, sino contra el
centralismo, que fue quien favoreció los desequilibrios regionales y privó a las regiones de toda capacidad
de autodefensa.
A pesar de las diferencias ideológicas entre los partidos representados en la mesa —en ,un abanico que
abarcaba desde el P.S.O.E. a la Falange Española de las J. O. N. S.—, todos ellos manifestaron
expresamente el respeto y aceptación de los resultados de las elecciones. Aunque esto, según precisó el
señor Lostau, de Falange, no significa que se renuncie a la conquista ideológica pensando en las próximas
elecciones.
INFORMACIÓN ELABORADA POR
Ángel Antonio González, Carmen Puentes, Gonzalo Garcival, Obdulio Martín Bernal,, María José Mén-
dez, Miguel Ángel Nieto, Luis Peiro, Herminio Pérez, Pedro J. Ramírez, Pilar Urbano y Roberto
Velázquez.
Coordinación: Jesús Ramos.
Confección: Fernando Lallana y Fernando García.
Relaciones Públicas: Rafael Muñoz Lorente y Alicia Conde.