"EN US ELECCIONES, NINGÚN GRUPO SE MANIFESTARA COMO VENCEDOR ABSOLUTO"
"En todo caso, las soluciones serán de compromiso entre un centro-derecha o un centro-izquierda", dice el
catedrático don Luis Sánchez-Agesta
Por su parte, el redactor jefe de "The Economist" afirma que "España no debe desmoralizarse ante el
desarrollo económico de los primeros años de democracia"
Mesa redonda sobre "El futuro de la libre empresa", organizada por la Cámara Oficial de Comercio de
Madrid
Desde el 12 de febrero hasta el primero de julio dé 1076» con distintas alternativas, en España ha tenido
lugar un cambio, dirigido desde él poder, como reforma de las instituciones establecidas por las Leyes
Fundamentales, que trataba de reafirmarlas o autentificarlas, aunque, a veces, significaran un campio
profundo del régimen que aquellas leyes establecían. A partir del primero de julio de 1976, el Gobierno
Suárez va a plantear una nueva estrategia, cuyas piezas esenciales son la ley para la , Reforma Política, un
indulto que prácticamente se aproxima a una amnistía, una reforma de la ley de Asociaciones y de la de
Prensa, y una ley, aprobada el 80 de marzo de este año, sobre libertad de asociaciones sindicales. De esta
manera explicó ayer el catedrático de Derecho Político de la Universidad de Madrid, don Luis Sánchez-
Agesta, el cambio político que en los últimos meses sufre España, en la conferencia que sobre
"Perspectivas institucionales" pronunció dentro del marco de la mesa redonda titulada "El futuro de la
libre empresa", organizada por la Cámara de Comercio de Madrid.
El señor Sánchez Agesta afirmó que en la situación actual las piezas clave son la ley de Asociaciones
Políticas, reformada; la ley de Libertad Sindical y una convocatoria de Cortes implícitamente
constituyentes con una ley Electoral. En cuanto a la pluralidad de partidos políticos; manifestó que serán
tres los grandes grupos que se afirmen en las próximas elecciones: una derecha, un centro de partidos
liberales; democracias cristianas y socialdemocraeias y una izquierda de partidos socialistas, reforzados
quizás por una pequeña representación comunista. "También es previsible—dijo—la presencia, muy
minoritaria, de una extrema derecha." Sobre el resultado de las próximas elecciones concluyó: "Proba-
blemente ningún grupo se manifieste como vencedor absoluto, y, en todo caso, las soluciones serán de
compromiso entre un centro-derecha o un centro-izquierda." .
MODELOS DEMOCRÁTICOS PARA ESPASA
Ppr su parte, Norman Mácrae, experto en temas económicos y redaetor jefe de la revista ´.´The
Economist", fue otro de los participantes en la anteriormente citada mesa- redonda. En su conferencia,
titulada "El futuro de la libre empresa", afirmó que "la evolución para España depende fundamentalmente
en estos próximos años de seguir el modelo americano, suizo, alemán, japonés o de dejarse llevar por el
modelo de Gran Bretaña e Italia". Añadió que no hay que desmoralizarse sobre el desarrollo económico
que ae obtenga en los primeros años de la democracia, señalando ciertas características comunes en los
países que, como Alemania y Japón, presentan una mejor situación económica, En este sentido, la
necesidad de que el gasto del Gobierno se mantenga a una proporción baja del producto nacional bruto
caso de Estados Unidos; de tener cuidado con ¡as excesivas concentraciones industriales, tendiendo—al
menos inicialmente—a romper los monopolios en lugar de crearlos; y tratar de llegar a una situación de
diálogo con los sindicatos, han sido citadas como matices fundamentales del modelo de Suiza, Estados
Unidos, Alemania y Japón por el conferenciante. "España—terminó el señor Macrae—accede a la
democracia durante una época de cambios posindustriales, y debe evitar el error de caer en au economía
en la idea de las ganancias de suma cero."
AYUDA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
La protección y ayuda a ía mediana y pequeña empresa ha eido panto de coincidencia en las
Intervenciones de don Cruz Martínez Bsteruelas, de Alianza Popular, y de don Fernando Moran, del PSP.
"Un tratamiento fiscal específico, líneas de créditos también específicas y el facilitar las formas de
coordinación" fueron los tres puntos enunciadas por don Cruz Martínez Esteruelas, básicamente mención
ados también por don Fernando Moran, que apuntó asimismo medidas de socialización d« los créditos
para dichas empresas. En el curso de su intervención, el señor Martínez Esteruelas afirmó qus el sistema
social de mercado tiene una capacidad de encaje y d« revisión qUe hace pensar que se puede
autoperfeccionar sin cambiar las premisas ideológicas del mundo occidental. El señor Morán, por su
parte, precisó que la empresa privada está sometida a una revisión constructiva, añadiendo que "se trata
d« que la empresa se racionalice para que no existan los anacronismos actuales".