UN PRODIGIO DE «GEOGRAFIA HUMANA...»
53.250 HECTÁREAS DE NARANJOS EN VALENCIA
EL VALOR DEL FRUTO EN LA CAMPAÑA ACTUAL QUIZA NO BAJE DE CUATRO MIL
MILLONES DE PESETAS
De los datos publicados por el Instituto Geográfico se deduce que la superficie de Valencia es de
1.097.800 hectáreas, de las que se cultivan 498.900. El resto se distribuye en aprovechamientos forestales
—520.700 hectáreas—, y caminos, poblaciones, ríos, etc., 78.200.
Al naranjo se dedican unas 53.250 hectáreas, con un total de 17.122.984 árboles, cuya clasificación por
zonas, en 1960, según el estudio publicado per el Consejo Económico Sindical de Valencia, es la
siguiente:
Plena Producción Sin
ZONAS producción media producción TOTAL
1.a Sagunto............ 1.910.238 408.332 281.854 2.600.424
2.´ Valencia ........... 1.383.522 440.213 1.106.583 2.930.318
3.´ Sueca ............ 710.982 69.785 245.694 1.026.461
4.* Carlet ............ 717.409 270.730 44,1.837 1.430.076
5.a Alcira ............ 1.904.547 699.906 931.690 3.536.143
6.´ Valldigna ......... 585.303 153.915 222.829 941.847
7." Cárcer ............ 369.170 76.318 116.214 501.702
8." Játiva ............ 674.878 147.312 363.320 1.185.510
9," Gandía ............ 2.148.263 282.693 479.547 2.910.503
Totales ......... 10.384.312 2.549.204 4.189.468 17.122.984
La producción nacional de agrios en la actual campaña está calculada en 1.700.000 a 3.80O.OOO
toneladas, de las que correspondan a Valencia alrededor de 966.250, cuyo valor en árbol quizá no baja de
4.000 millones de pesetas. En ese tonelaje, referido a la huerta valenciana, están incluidas 4.500 de limón
y 2.750 de pomelo. Las restantes 950.250 toneladas de naranjas se subdividen entre las siguientes
variedades:
Toneladas
Satsuma..................... 8.000
Clementina................... 10.000
Mandarina común y roja ... 36.000
Naval y similares............ 270.000
Flanca selecta............ .,. 78.000
Flanca común............ ... 80.COO
Sanguina..................... 330.000
Werna ..................... 6O.OOO
Valencia Late............... 30.000
Otras variedades ... ...... ... 7.000
(En estos tiempos de viva competencia Internacional es interesante determinar las épocas de logro del
fruto a efectos de concurrencia a los marcados, y hemos podido comprobar la singular atención que los
naranjeros valencianos prestan a distribuir la producción de tal forma qua esta cubra aproxímadamente
con igual intensidad todos les períodos de maduración de las distintas variedades. Y así tenemos:
VARIEDADES Maduración
Satsuma ............... 20-X a 20-XI
Mandarina y clementina. 1-XI a 1-1 W.
Navel, Navelina y
Thompson ............ 1-XI a l-I
Cadenera ............... 1-XI a l-III
Comuna................. 1-X1I a 1-.IV
Sanguina y Sanguinelli... 15-1 a 1-VII
Verna y Valencia Late ... 1-IV a 30-VI
Naturalamente que en cada época de madurez no entra el mi$mo número de árboles en fase de madurez
del fruto, pero es ésta una cuestión capital que debe preocupar da manera permanente a efectos d3
planificar racionalmente las exportacíones, considerando además las normas que impone la evolución
meteorológica normal. Así tenemos que la máxima producción de las variedades Thompson, Navel,
Navelina, Clementina, Cadenera y Comuna se manifiesta en diciembre porque los cultivadores no olvidan
nunca el riesgo de heladas, por cuyo motivo procuran adelantar las cosechas para vender en ese mes final
de año y abastecer todos los mercados, con vistas a los días navideños. Fs de prever, por consiguiente,
que las fases de maduración entre la naranja temprana y la tardía se acerquen entre sí en el curso de los
próximos años, dado el incremento que se observa en e1 cultivo de la primera cosecha por los imperativos
de índole climatológico a que acabamos de referirnos. Por otra parte, no debemos desentendernos de la
dilatación de la superfície naranjera que se manifiesta en otros paises de la cuenca mediterránea, en los
que el porcentaje de aumento anual es, al parecer, mayor que en España. Si antes de qus en el exterior se
registrase esa b:ndencia contábamos con el 43 por 100 dol área mediterránea naranjera, hemos ds poner
especial cuidado en recuperarlo y mantenerlo, orientación que, según nos ha sido posible apreciar, está en
período evolutivo, como corresponde al inercmento del consumo en el interior y en el exterior. Allí donde
el clima y el agua lo permiten, no se vacila en plantar naranjos. Las necesarias transformaciones del
terreno se hacen, por supuesto, a expensas de las plantaciones de algarrobos, olivos, almendros y viñedos.