EN TODA EUROPA HA SIDO AUMENTADA ESTE AÑO LA SUPERFICIE REMOLACHERA
ESPAÑA NO ES UNA EXCEPCIÓN
Al terminar la siembra de remolacha, azucarera en la mitad septentrional, parece que se confirma la
Impresión que publicamos el 2 de febrero pasado, en el sentido de que en todo el pan se semina la pauta
marcada por Andalucía en cuanto a aumentar la superficie cultivada el año anterior.
No obstante, aún carecemos de datos concretos en que apoyar la suposición de que la actual podría ser
una campaña "record" en cnanto al área de siembra. En abril los labradores parecían dispuestos a poner
las cosas en su panto tras lo ocurrido e] año anterior. Pero hay on factor importante que quizá haya
influido desfavorablemente en la decisión de superar todas las marcas. Nos referimos a la mano de obra,
con respecto a la cual hemos dicho ya, al analizar la situación de otras riquezas agrarias, que es escasa y
cara y a veces poco experta, en razón a que la corriente emigrante se forma preferentemente con las
generaciones jóvenes, masculina y femenina. Mencionamos también a esta última porque en alta
proporción participa en los diversos cielos del cultivo remolachero, lo mismo que en los del algodón, y en
otros trabajos considerados ligeros, como la recocida de la aceituna y de los agrios, la vendimia, la
escarda, etcétera.
Concretamente, un labrador alavés que "navegando centra corriente" sembró en 1963 más remolacha que
nunca y se encontró al final con una producción esplendida y con la inesperada prima de 175 pesetas por
tonelada de raíz verde, estimulado ahora con la elevación del precio base a 1.245 pesetas tonelada, no se
ha decidido a aumentar el área del ano anterior por temor a no poder disponer de suficente número de
trabajadores.
En toda Europa occidental se aprecia la misma tendencia qne en España, en cnanto a aumentar la
superficie de 1963-1964, y por lo que se refiere a Europa oriental, incluida te Unión Soviética, el
porcentaje de aumento resulta aún mayor.
Es evidente que se tiene en cuenta la disminución de la caira cubana, pues está comprobado que el
Gobierno de Cuba no puede hacer frente a sus compromisos con la producción propia. Lo iba confirmado
Fidel Castro al decir que su país "cumplirá sus contratos aunque tenga que comprar azúcar en el mercado
internacional".
Coincidiendo con esa declaración se ha anunciado qne una empresa francesa ha vendido al Gobierno
cubano 10.000 toneladas en crudo de origen indonesio para servírselas a la China comunista, y otras
11.000 de azucar refinado en sacos a una firma británica, con destino a Bulgaria.
Las dos operaciones se han realizado directamente, sin pasar por el mercado.
Como se ve ante la eventualidad de que Cuba continúe sin poder restablecer la normalidad en su
producción, azucarera, todo el mundo procura ponerse a cubierto de una posible escasez en el ámbito
internacional y de la carestía subsiguiente. Por lo que a España se refiere, parece que no habrá problema
de abastecimiento, debido a que contamos con revivas pan enlazar con la cosecha que se halla en
evolución. y que quisiéramos que fuese tan importante como para ponernos a cubierto de Importaciones.
El logro de Ul objetivo se nos antoja bastante problemático si, COMO vienen asegurando en los medios
competentes españoles, nuestras necesidades reclaman anualmente 690.000 toneladas.
Resulta Imposible en estos momentos prever el volumen de la zafra 1964-65, pues, conforme hemos
dicho, no conocemos todavía con exactitud la superficie sembrada, y, por otra parte, aunque la
conociésemos son las condiciones climatológicas las que a lo largo de toda la campaña determinarán las
características de la producción. Precisamente la primera decena de mayo, con temperaturas propias del
estío, no ha favorecido a la remolacha de secano en su primer cielo.
AGRESTE