EL MERCADO ESPAÑOL DEL VINO
BROTE FAVORABLE DE LOS VIÑEDOS
Predomina la impresión de buen brote en los viñedos a cuya evolución están atentos el comercio y los
viticultores, por lo aue la muestra de cosecha pudiera influir en la marcha del mercado vínicoalcoholero.
Para ese ciclo inicial, este tiempo seco es favorable, contrariamente a lo que sucede en el ámbito
cerealista.
Muchos viticultores signen aferrados a la idea de que, como en el caso de los olivos, 1as vides están
sujetas al imperio de la vecería, de tal manera que sus impresiones previas a la apertura de las yemas se
referían a una posible producción corta en 1964 teniendo en cuenta que la de 1962 fue normal, y buena la
de 1963. La verdad es que la llamada vecería o alternativa de cosecha buena y mediana o mala, de dichos
cultivos, ha dejado de ser un factor de Influencia. probablemente a causa dei perfeccionamiento de los
trabajos culturales, aunque rio faltan reglones en las que debido al escaso emplo de fertilizantes, las cepas
que han dado mucho fruto un año bajan ostensiblemente de producción al siguiente.
Salvo esas pocas excepciones, resulta evidente una mayor homogeneidad en las cosechas desde hace
varios años frente a las grandes oscilaciones generales que antes se consideraban como cosa normal
Los observadores competentes han modificado en mayo sus impresiones de abril, y consideran ya posible
que 1964 sea buen año vitícola, aunque todavía debe acogerse ese juicio con toda clase de reservas.
Las enfermedades de la vid, una vez que esta planta ha salvado sin novedad el escollo de las heladas
constituyen un elemento resolutivo, particularmente la del mildeu, que tiene su mejor aliado en una
climatología húmeda y calurosa. Los sulfatados son un buen antídoto, pero esta campaña nos
encontramos con un aumento en sus precios, que para el de cobre, por ejemplo, han pasado desde 13
pesetas kilogramo, a 17, aproximadamente.
Por lo demás, las cotizaciones del vino común de unos 12 se mantiene firmes entre 25,75 y 26 pesetas
hectogrado en el mercado libre, mientras la Comisión de Compras de Excedentes continua adquiriendo
mostos a precios de alegro, mediante liquidaciones simultáneas. No obstante, el mercado pasa por el
período de calma característico del momento de transicion a la nueva cosecha, calma que deberá alterarse
a finales de este mes con la generalización de la siega en las provincías meridionales.
Mientras tanto, siguen curso favorable los preparativos de exportacion de vino de alto grado a la
República Federal alemana, cuyo Gobierno autorizó a los importadores del país para adquirir 350,000
hectolitros, Incluso en naciones no asociadas al Mercado Común. Al parecer, Grecia, Yugoslavia e Italia,
tembión están interesadas en la operación.
Según las últimas noticias que hemos recibido, la posición de España al respecto es muy firme, por lo que
se refiere a precios de oferta y calidades, incluso frente a Italia, aunque esta nación se ampara en las
ventajas arancelarias conaustanciales con su condición de miembro de la Comunidad, ventajas que se ven
reforzadas por bonificaciones para acortar la distancia que existe entre sus cotizaciones en origen, que son
de unas siete pe$etas por litro para vinos comunes, y las de España, por ejemplo, que oscilan entre 3,10 y
3,15 pesetas, también por litro en punto de producción.