AVICULTURA
ACONTECIMIENTOS DIGNOS DE CONSIDERACIÓN
Se ha confirmado la previsión formulada por ABC el pasado día 15 con referencia a la situación del
mercado huevero, previsión contenida en las siguientes líneas:
"Asi como el anuncio de compra de 1.500.000 docenas de hueros, en enero, fue suficiente para que
subiesen los precios, en esta segunda ocasión—se refería a la retirada, por la C. A. T., de dos millones de
docenas más, anunciada el 6 de este mes—, no se aprecia mejoría de las cotizaciones. Todo parece indicar
que no será suficiente ese segundo cupo para que se produzca la reacción que se persigue. Por ello nos
permitimos señalar la conveniencia de ampliar dichas compras, abriéndose a tal efecto cauces de
exportación hasta conseguir descongestionar el mercado interior en el erado preciso.´´
En nuestro caso parece que no se trata solamente de un aumento de producción huevera (que estaría en
contradicción con las referencias que se han divulgado sobre un fuerte retroceso de las colonias
ponedoras), sino también de un descenso del consumo. Este descenso ha coincidido con el más bajo nivel
de precios que se recuerda desde hace muchos años, circunstancia que, lógicamente, debiera haberlo
estimulado. Pero cualquiera que sea la causa de esas contingencias perturbadoras, era evidente que la
crisis se acentuaba, siendo imprevisibles sus consecuencias.
Con objeto de hallar remedio eficaz a tal estado de cosas, la rama avícola organizada, en contacto
permanente con el Sindicato Nacional de Ganadería y con la Hermandad Nacional de Labradores y
Ganaderos, ha tenido puntualmente informados a los organismos superiores competentes. Estos montaron
can innegable diligencia una nueva operación de compra: la anunciada el pasado día 22 para conservar en
cámaras frigoríficas aires cuatro millones de docenas, le que significa que desde enero el total adquirido o
en curso de adquisición por la C. A. T., se eleva a 6.500.000 docenas, cuyo valor es de 130 millones de
pesetas, considerado el precio medio de 20 pesetas, resultante de las 21 a que paga la docena de huevos de
primer» clase, y de las 19 para los de segunda.
Mientras tanto, continua, la introducción, en cámaras, de los dos millones antedichos, pues, como se sabe,
aquella tarea requiere una extraordinaria movilización de envases, máquinas clasificadoras, etc. En estas
circunstancias, te compra de cuatro millones de decenas mas ha causado la natural satisfacción en los
medios interesados, en los que impera el convencimiento de que debe producirse un favorable cambio en
el mercado. Pudiera ocurrir además, que antes de que haya concluido la entrega en cámara de esos seis
millones de docenas, se anuncie la exportación, a uno o varios países, de otra cantidad importante, quizá
no inferior a tres millones de docenas.
Se evidencia así el propósito de la Administraclón pública de apuntalar la base de sustentación de la
avicultura nacional. No obstante, es de lamentar que tan briosa reacción de apoye no se haya producido
antes. Por ejemplo, mundo nace varios meses la organización avícola sindical consideró llegado el
momento de exportar huevos. Tal pretensión no encontró el necesario "calor" oficial, pues si bién es
cierto que ios presuntos exportadores quedaron en libertad de concurrir al mercado internacional, no lo es
menos qne fueron advertidos de que no podían contar con ninguna clase de ayuda del tipo de la qne se
presta en ótros países para exportar productos que son lanzados a competir con tos de España.
Parece que se ha empezado a ver claro, lo qae no deja de ser un buen síntoma.
La ligera reacción de las cotizaciones a que nos referíamos antes, se refleja en las siguientes, por docena,
anotadas en el Mercado Central de Madrid:
Clase Día 23 Día 26
Extra ..,,............ 19,50 21,00
Primera ... ... ... ... 14,00 15.50
Segunda ... ... .... ... 12,00 13,00
Tercera ............... 10,00 11,00
Cuarta .............. 8,50 9,50
AGRESTE