ABC EN LONDRES
EL MAS IMPORTANTE DISCURSO DE ARIAS NAVARRO, ESCRIBE «TIMES»
Afirma "Daily Express" que miles de albañiles abandonaron el trabajo cuando el presidente del Gobierno
anunciaba la reforma
LONDRES, 29. (Crónica de nuestro corresponsal, por télex.) El discurso del señor Arias Navarro es
calificado por el corresponsal de «The Ti mes» en Madrid como «el más importante, tal vez, desde que el
Gañeral Franco le eligió para presidir el Gabinete en 1973».
Los comentarios de «Fleet Street», salvo alguna excepción, no dedican elogios al discurso. Suele ser un
hábito de larga tradición reflejar las opiniones de grupos más o menos, homeopáticos de la vida política
como expresión del criterio predominante en el país. Esos sectores, en nombre de la tolerancia
democrática, rechazan de antemano todo proyecto liberalizador que no sea de la cosecha propia y
reservada.
Dice «The Guardian» que el discurso necesitó días de preparación y provocó un «enconado debate dentro
del Gobierno. Además, el embajador de Estados Unidos visitó al señor Arias el 27 por la mañana». No
dice más, pero se insinúa así que Washington está detrás de la política española, no se sabe sí con la
zanahoria y con la fusta.
El mismo diario agrega que el presidente presenta un calendario electoral, «pero no apuntó ningún detalle
importante sobre el proyecto de ley, redactado en secreto, que crea una Cámara Baja con miembros
elegidos directamente y una Cámara Alta con miembros nombrados indirectamente».
No hay secretos en pie, sin embargo, para ese informador que ha logrado «destripar» la médula
legislativa: La Cámara Alta tendrá una misión «ideológica» de vigilancia de la Cámara Baja y del
Gobierno, así como la existencia inviolada de los «principios fundamentales de Franco». Los miembros
de las dos Cámaras habrán de tener certificado de buena conducta política.
Añade por último: «No ha habido una respuesta inmediata de la oposición, pero dirigentes izquierdistas
han repetido muchas veces que las reformas del Gobierno son inacetables.» Remata la aclaración con
noticias sobre la huelga de 70.000 obreros de la construcción, «como mínimo», en Madrid, para protestar,
contra el Gobierno.
Según el despacho de Madrid que publica «The Daily Telegraph», fuentes informadas consideran que la
elección de octubre para el referéndum y 1977 para la votación de la Cámara no ha aportado nada para
«eliminar las diferencias dentro del Gabinete sobre el ritmo de la liberalización».
«DAILY EXPRESS. — El «Daily Express» destaca como primer manjar informativo que mientras
España camina hacia un día 1 de mayo violento, con huelgas y manifestaciones, el «premier» Carlos
Arias ofrece elecciones a los mayores de veintiún años. Con un sentido cronológico de «avantgarde»,
añade el corresponsal que «miles de obreros de la construcción abandonaron el trabajo mientras Arias
anunciaba el programa de reformas».
Se diría que el «Daily Express» debe montar otra campaña más contra los rigores del horario laboral
nocturno, que impuesto por la oligarquía opresora, obliga a los albañiles a seguir alicatando los cuartos de
aseo de los ricos hasta las 21,30 horas.
El comentarios de la B. B. C. —radio—, casi mientras aquellos productores seguían alicatando, es que
España, con la democracia propuesta por el presidente Arias, habrá de roer huesos muy duros para
ingresar en la C. E. E. El comentarista señalaba a Italia, cuyos dirigentes opondrán el veto, bien porque
los comunistas estén ya en el Poder, en Roma, o bien porque el Gobierno los contemple con un pie en el
estribo, en posición rampante, para subir al Poder.
Alfonso BARRA.