PAGINAS AGRICOLAS
CULTIVOS • GANADERÍA • INDUSTRIAS DERIVADAS
COMIENZA LA ENTREGA DE TABACO EN LOS CENTROS RECEPTORES
COSECHA DE ESTE AÑO:
VEINTINUEVE MILLONES DE KILOS DE RAMA CURADA
LOS MAYORES DAÑOS POR EL «MOHO AZUL» SE HAN REGISTRADO EN ANDALUClA
OCCIDENTAL
Por AGRESTE
Desde los primeros días del pasado mes de octubre, la totalidad de la cosecha de tabaco española se
encuentra colgada en los focales de curado y en disposición de ser manipulada y paulatinamente enviuda
a tos centros de fermentación. Esto quiere decir que la producción total está ya completamente a salvo de
los ataques del "Moho Azul", pues éste no puede manifestarse sobre las hojas curadas en forma de nuevo
brote ni por avance de los espacios foliares afectados durante el periodo vegetativo en pleno campo. Es el
merecido premio al cultivador tabaquero por sus esfuerzos y sacrificios hasta lograr tal inmunidad
práctica final contra lo que; hace pocos días, aún era una seria amenaza.
DAÑOS REGISTRADOS EN 1963 No obstante los cuidados que el productor ha prodigado a
los semilleros y plantaciones durante esta campaña, tanto por medio de tratamientos realizados a su costa
con fungicidas, como por la adopción de diversas prácticas de cultivo (menor compacidad dada a las
lineas y a los espacios entre plantas; disminución del número de riegos; renuncia a poner tabaco en
parajes húmedos y bajos, etc.), se han registrado en los tabacales pérdidas que, en resumen, quedan
reflejadas en el cuadra que publicamos en este mismo espacio, referido también al calendario y
localización de las apariciones de la plaga. Los daños han sido importantes en Andalucía occidental,
donde pertinaces lluvias, que limpiaron las hojas, neutralizaron los efectos de los fungicidas
abundantemente aplicados a los semilleros. La pérdida de éstos ocasionó allí falta de plantitas para al
trasplante, porque en la temprana fecha de aparición del "Moho Azul" en Sevilla no existían en
condiciones apropiadas de desarrollo en otras zonas. A esas pérdidas hay que sumar las producidas en la
parte oriental de la misma región, especialmente en Granada Esta provincia conservó indemnes los,
semilleros, pero, en cambio, la plaza se fijo sobre las plantaciones adultas con ayuda de un verano de
condiciones meteorológicas altamente desfavorables para la sanidad de los plantíos.
En cuanto a las demás zonas productoras, las extremeñas y las castellanas —que son las de más
interesantes cosechas en calidad y cantidad—se mantuvieron con bajos porcentajes de pérdidas,
localizadas éstas en parajes bajos y húmedos, en los que la lucha contra la enfermedad en plantaciones
adultas resulta poco eficaz y excesivamente costosa. Por contraste, las plantaciones con buena orientación
en parajes altos y ventilados, y que en realidad constituyen la mayoría de la superficie puesta de tabaco,
se han desarrollado y alcanzado la madurez en favorables condiciones de sanidad, por lo que darán una
rama excelente. El norte de España se ha mantenido casi indemne, y en Levante sólo hubo algunos daños
en las plantaciones adultas, resultados debidos a la perseverante labor de los cultivadores de esas zonas.
Tal es, en síntesis, el panorama nacional de la producción.
EL "MOHO AZUL" Y LA METEOROLOGÍA VDVERSA
Analicemos ahora la cosecha de 1963, considerada en conjunto, relacionándola con las de 1961 y 1962,
años en los que la "Peronospora" se había manifestado en gran parto de Europa en forma, muy
destructiva.
El aforo de la actual cosecha difiere poco de la producción real obtenida en 1952. En conjunto, representa
una reducción del 20 por 100 en relación con la de 1961, que fue la máxima obtenida en España. Un
índice parecido habría podido lograrse en las dos campañas siguientes. si no se hubieran dudo dos
circunstancias desfavorables: una, representada por los efectos del "Moho Azul" sobre las plantas y la
influencia de esta enfermedad en el retraimiento de los cultivadores: y la segunda, por el desequilibrio
entre el precio del escalado oficial a que se abona la rama curada de tabaco y los costos reales de
producción, que han aumentado como consecuencia del alza de los jornales en el campo y del precio de
los abonos minerales y de otras materias primas, asi como de los gastos anuales que representa el capital
fijo—secadero—, que tiene fuerte reflejo sobre los costes. También estas particularidades contribuyeron a
retraer a no pocos cultivadores en trasplantar sus concesiones de tabaco.
Las cifras del trienio a que venimos refiriéndonos son las siguientes:
Cosecha real Kilos
1961......... ............... 36.525.435
1962 .................... ... 30.278.963
1963 (probable) .......:. 29.011.000
Del examen de esas cifras se puede colegir que las condiciones meteorológicas desfavorables del pasado
verano no originaron una baja de mucha importancia en relación con la cosecha obtenida en 1962. Que el
porcentaje de reducción sea tan bajo puede atribuirse, en justicia, a las medidas preventivas puestas en
práctica por los cultivadores bajo los auspicios de los servicios oficiales, y también, aunque en menor
escala, al empleo, en determinados parajes de las zonas de cultivo, de variedades que, como las Ky-57,
SC-13 y SC-14, tienen resistencia suficiente, aunque no son totalmente inmunes contra los ataques de las
esporas que propagan el "Moho Azul".
TRABAJOS y PERSPECTIVAS PARA UN TRABAJO INMEDIATO
Como es sabido, se lucha contra el "Moho Azul" del tabaco empleando varios sistemas, a saber:
1. Mediante la adición de productos fungicidas y por la adopción de prácticas de cultivo adecuadas. Esto
representa por supuesto, un mayor gasto que el Estado ayuda a pagar con una compensación del 20 por
100 aproximadamente del valor de la cosecha a escalas oficiales, según lo dispuesto en la Orden del
Ministerio de Agricultura de 17 de abril de l963. Esa compensación oscila, para los tabacos oscuros, entre
5.300 y 5.900 pesetas por hectárea; entre 5.300 y 6.200 para los de tipo Burley. por igual medida de
superficie; de 12.400 en el caso de los tabacos amarillos, y de 14.200 en tratándose de tabacos
productores de las capas de cigarro, también por hectárea.
2. Mediante la obtención de variedades resistentes por trabajos que descío 1961 tiene el Servicio Nacional
del Tabaco en avanzada ejecución, y que se espera conduzcan a suministrar por cruzamiento adecuado
con variedades exóticas prácticamente inmunes al mal nuestras variedades indigenas tradicionales. Estos
cruzamientos continúan por selección durante varios años de las descendencias obtenidas por
autofecundación.
3. El suministro de híbridos industriales con notable resistencia al hongo parásito, procedentes del
cruzamiento de nuestras variedades, con las importadas no sensibles al "Peronospora" y que por
predominar en éstas el carácter "resistencia" proporcionan semillas de plantas morfológica mente algo
distintas de las españolas, pero resistentes al mal. Esto se considera como solución puente hacia la que se
estima como óptima, o sea, lograr que nuestras variedades indígenas sean prácticamente inmunes contra
la invasión de las conidioesporas transmisoras de la enfermedad.
los trabajos que acabamos de mencionar, el panorama tabaquero para un futuro inmediato puede
esbozarse así:
En 1964, las plantas que hayan de ser trasplantadas en parajes con condiciones naturales favorables para
ser contaminadas por el "Moho" podrán ser ya procedentes de semillas con suficiente resistencia al
hongo. En 1935, toda la semilla que se entregue al cultivador procederá tanto de híbridos industriales de
primera generación como de las multiplicaciones en cuarta generación de las mezclas más o menos
estabilizadas en su morfología, pero resistentes, y prácticamente inmunes. Esto se considera solamente
como un pasa decisivo—no definitivo—hacia las variedades típicamente españoláis en su morfología, y
ya dotadas de resistencia contra el "Moho" de las cuales se podrá disponer a partir de 1966. Para entonces,
el peligro de los ataques del "Peronospora" so considerará desaparecido, al menos en la que se refiere a
las cepas que han producido los daños en nuestros tabacales.
A.