DESDE EL OTERO...
EL ARROZ Y EL MERCADO COMÚN
No sólo siguen abiertas de codos ciertas naciones miembros dal Mercado Común Europeo para impedir la
entrada de determinados productos de terceros países, sino que incluso dentro de esa organización se
registran actos de ilícita competencia.
Por ejemplo: "Ente Nacionale Risi", federación arrocera italiana, ha sido acusada por el diputado
demócrata-cristiano alemán Ernst Müller-Hermann, miembro del Parlamento Europeo, de esforzarse
desde hace algún tiempo por intensificar sus ventas de arroz para consumo directo a los países del
Mercado Común no productores, principalmente en la República Federal alemana, y de apartar así del
mercado a la industria arrocera establecida en aquéllos. El doctor Müller se pregunta qué hará, el
Parlamento Europeo para suprimir lo antes posible esa forma anormal de competencia y para impedir que
se repita.
Una noticia de Boma presta pleno fundamento a la declaración del parlamentario alemán. En ella se dice
que "con objeto de mantener el mercado tradicional .y ampliar la exportación a los países del Mercado
Común, Italia ha establecido la mayor subvención conocida hasta ahora para vender dicha gramínea. Tal
subvención, a cargo de la "Ente Nazionale Risi". es un hecho desde el 1 de septiembre, y está prevista su
duración hasta el 31 de diciembre próximo, habiéndose fijado en 1.500 liras por cada 100 kilos, a las que
se adicionan 500 para la mayoría de los tipos de arroz que se envíe a los países de la C.E.E.
Ponemos de relieve semejantes particularidades comerciales porque España, país productor de arroz,
cuenta con excedentes disponibles para poder contribuir al abastecimiento de las naciones no productoras
del área del Mercado Común.