PAGINAS AGRICOLAS
CULTIVOS - GANADERÍA - INDUSTRIAS DERIVADAS
662.000 TONELADAS DE AGRIOS EXPORTADAS EN 1962-63
SU VALOR HA SIDO DE MAS DE 80 MILLONES DE DOLARES (UNOS 4.800 MILLONES DE
PESETAS)
MANTENEMOS NUESTRA CONOCIDA ESTIMACIÓN SOBRE U PRÓXIMA COSECHA:
1.600.000-1.700,000 TONELADAS
Por AGRESTE
LOS datos definitivos sobre exportación de cítricos españoles durante la campaña 1962-63 se refieren a
662.000 toneladas (1), lo que constituye la confirmación de nuestras estimaciones sucesivas en el sentido
de que podrían quedar, en definitiva, bastante por encima de los cálculos que se hicieron en fechas
inmediatamente posteriores a las asoladoras heladas de diciembre, cálculos que no permitían esperar la
salida de más de 500.000 toneladas.
Es evidente que loe daños en algúnas comarcas fueron menores de lo que se creyó en principio y, por otra
parte, una bien ordenada salida de la fruta al exterior fea tenido como consecuencia los confortadores
resultados de que hemos hecho mención. La labor realizada en este sentido por la Comisión Consultiva de
Agrios Da merecido elogios incluso de países competidores con el nuestro en los mercados europeos. Así,
"Le Maroc Primeuriste", al comentar el final de la campaña de exportación en la cuenco, mediterránea,
dice que ésta "se iba caracterizado por una gran ausencia: la de España". Y añade: "Los técnicos
españoles, a los que hay que rendir en estas páginas un merecido tributo de homenaje, han sabido evaluar
perfectamente las pérdidas sufridas por su país durante la ola de frió de diciembre y enero, y han tenido
ademas el acierto de no dejar salir más frutos que los "Impecables", con destino a sus mercados
tradicionales."
He aqui el estado comparativo de las dos últimas campañas, con indicación del volumen de compras por
países:
1961-62 1962-63 Tm. Tm.
Alemania occidental... 468.573 258.310
Alemania oriental...... 12.860 U Sil
Austria............... 9.960 4.660
Bélgica - Luxemtourgo. 97.S15 60.873
Canadá...... ... ... ... 130 58
Checoslovaquia ,„ (... 0.603 2J32S
Dinamarca............ 17.325 11.09»
Finlandia............ 4.368. 1*10
Francia ... ,........... 209.976 $1.281
Holanda ............ U5.67Í 61.093
Inglaterra ...... ... ,., 143.777 78.108
Irlanda............ ... 4.125 2.253
Islandia ... ,........... 263 ai
Noruega............... 26.082 19.071
Polonia ,.............. 7,294 «.248
Suecia............ ... 48.243 25.320
Suiza.................. 37.853 22.684
Yugoslavia............ 3.«3» —
Otros países ... ... ... 4.57$ 6.183
Totales...... ... 1.218.823 060.053
ANTE LA NUEVA CAMPAÑA
Nos encontramos a pocas semanas del comienzo de la nueva campaña de exportación de frutos cítricos,
que se abrirá con las variedades "satsuma" y "grano de oro", cuya madurez se inicia en octubre,
siguiéndoles a partir de noviembre las demás clases y los limones.
¿Cuáles son las perspectivas de la cosecha?
E1 31 de mayo de este año decíamos que como consecuencia de la prodigiosa recuperación del arbolado
tras los efectos de las heladas, cuya mayor gravedad se- centró en comarcas de Castellón, y considerando
también la entrada en producción de nuevas plantaciones, era, razonable esperar en 1963-64 un volumen
oscilante entre 1.600.000 y 1.700.000 toneladas. Entonces se exteriorizaron algunos desacuerdos con esa
estimación que dos meses después—el 31 de julio—ratificábamos, porque no se había producido novedad
alguna en la evolución vegetativa después de la espléndida floración de primavera.
Y así llegamos a este momento pre recolector, sin que tampoco vislumbremos motivos para modificar en
sentido negativo dicho cálculo, de manera que, a reserva de adversidades Imprevisibles—de las que Dios
nos guarde—, las cifras que damos como probables podrían llegar a ser definitivas en su momento, con
una diferencia oscilante en torno a 5 por 100 en más o en menos (2). Con ello nos situaríamos a la altura
de la campada "récord" de 1961-62, que fue de 1.753.000 toneladas, y per encima de la que figura en
segundo lugar de las producciones en toda nuestra historia citrícola: la de 1959-60, con 1.633.000
toneladas.
También en 1962-63 se esperaba otra cosecha grande. Días antes de las heladas de finales de diciembre se
cifró de manera semioflcial en 1.605.000, que, a causa de aquella calamidad, quedaron reducidas a
efectos de comercialización a toneladas 1.062.000. Esta suma se forma con las 662.000 exportadas y con
400.000 en que se ha calculado el consumo interior. Si a esas 1.062.000 toneladas añadimos unas 400.000
perdidas totalmente por efectos del hielo y alrededor de 205.000 en que se ha cifrado el volumen del fruto
"tocado", que fue absorbido por la industria de derivados, tendremos el total de 1.605.000 toneladas
correspondientes a la previsión de cosecha en el período inmediatamente anterior a las heladas. For
supuesto, a la pérdida absoluta de 400.000 toneladas hay que añadir la devaluación de parte de la que se
destinó al mercado interior y una mayor depreciación aún de la que fue industrializada, cuyo precio en
huerto debió oscilar alrededor de una peseta por kilo.
VELANDO LAS "ARMAS" COMERCIALES
Todos los países productores comprendidos en el área mediterránea, e incluso los Estados Unidos, están
ya velando sus "armas" comerciales. Por lo que a España, se refiere, la Junta Nacional del Grupo de
Agrios se reunió el 24 de septiembre para tratar, entre otros asuntos, de las medidas a adoptar para el
mejor desarrolla de la próxima campana de exportación, acerca de cuyas características resultaría
arriesgado formular pronósticos. No obstante, una cosa parece evidente: nuestro comercio encontrará más
endurecida la competencia que le presentan otras naciones que en la temporada anterior se filtraron en las
posiciones continentales Que el enemigo meteorológico nos obligó a abandonar o desguarnecer. Por
supuesto, tratarán por lo menos de retenerlas, poniendo para, ello a contribución todas las ventajas que en
el orden económico consiguieron como consecuencia del aumento de precios a que- dio lugar la, falta de
presencia masiva de nuestra fruto.
Por otra parte, no parece menos evidente que nuestros tradicionales mercados esperan que los
irícomparables agrios españoles—esa es la catalogación técnica y científica, que se les asigna en el
exterior—restablezcan, en función moderadora, la. normalidad alterada, por aquella contingencia tan
doloroso, para nosotros. Semejante situación requerirá mucho tacto y cooperación fidelísima desde pie de
árbol al lugar de destino.
VALOR DE LOS AGRIOS EXPORTADOS
Diremos, finalmente—tras desear buena suerte a la producción y al comercio españoles—que el valor de
los agrios exportados en 1962-63 ha sido de más de ochenta millones de dólares—unos 4.800 millones de
pesetas—, frente a 166 millones de dólares—unos 10.000 millones de pesetas—en que fue evaluado el
1.218.822 toneladas enviadas al exterior en 1961-62.
A.
(1) La diferencia entre esta cantidad y la que figura en la casilla de tonelaje
exportado en 1962-63, se debe a que con posterioridad al cierre de la campaña naranjera ten cuyo
momento se hizo el cuadro que figura en este trabajo), salieron 1.947 toneladas de limones, con lo cual se
redondea la cifra de 652.000 toneladas. (2) La Junta Nacional de los Subgrupos de Naranja dulce, Limón
y Pomelo acaban de informar aue la producción de la próxima campaña será "del orden aproximado de
1.667.000 toneladas".