28 / A B C
NACIONAL / ELECCIONES 82
JUEVES 7-10-82
UCD y CDS, dos programas para un mismo electorado
El pasado día 22 de septiembre publicamos el estudio comparativo de los programas electorales del PSOE
y de Alianza Popular. En esta ocasión el informe está dedicado a comparar las ofertas de UCD y CDS,
dos formaciones que reclaman para sí el centro político
MODELO POLÍTICO
SEGURIDAD CIUDADANA-JUSTICIA
— El Estado democrático no debe ser puramente representativo, debe facilitar la colaboración de tos
ciudadanos mediante la garantía de los derechos y la promoción de las condiciones que hagan posible el
ejercicio de una libertad real.
— Compromiso de preservar el derecho a la seguridad y a la vida —no rotundo al aborto y creación de
redes de orientación familiar—, voluntad de profundizar en las libertades públicas, realización efectiva
del pluralismo en los medios de comunicación y compromiso de acercar la Administración al ciudadano
mediante ta construcción del Estado de las autonomías y la reforma de la Administración.
— Protección pena! del derecho a la información y de los abusos que puedan cometerse. Agilizactón de
las actuaciones judiciales en asuntos que afectan al honor, la intimidad y la imagen de las personas.
— Propone las siguientes mejoras: información, exigencia a! Gobierno francés de una mayor
cooperación, ampliación de las unidades especiales antiterrorristas.
— Promoverá una tey orgánica que regule funciones y estatuto de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
Medidas a desarrollar: ampliación de efectivos tanto del Cuerpo Superior como de la Policía Nacional;
creación de la Junta Nacional de Seguridad y de las Juntas provinciales; mejora de las condiciones
económicas de los Cuerpos; desarrollo del proceso de modernización de la Guardia Civil, creando 9.000
plazas de auxiliar y 1.000 de guardias femeninos; nuevo despliegue de la Benemérita
— Urgencia en la aprobación de la ley orgánica del Poder Judicial, nuevas leyes de Enjuiciamiento
Criminal y Civil, regulación de la institución del Jurado, nuevo Código Penal.
— Asentamiento de una doctrina que sea compartida por la mayoría de las fuerzas políticas para
consolidar de modo suficiente la estructura y proyección futura del Estado en política territorial, política
de defensa y política exterior. Culminación del proceso autonómico. Consecución de una sociedad más
pluralista. Logro de unos niveles indispensables de calidad de vida.
— Eficaz protección de las libertades públicas y estabilización del sistema democrático en España me-
diante un pacto de Estado con la mayoría de tas fuerzas políticas. Fomentar el pluralismo y la autonomía
de los sujetos sociales. Descentralización y desconcentración de la Administración para acercarla al
ciudadano.
— Respeto a las libertades esenciales de expresión e información y respeto a la dignidad de las personas e
instituciones. Defensa del derecho a la vida, no al aborto, con posibilidad de atenuantes o eximentes
— Perfeccionamiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad mediante las siguientes medidas:
aprobación de la ley orgánica sobre funciones, principios básicos y estatutos; regulación de la
colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías autónomas y
municipales.
— Aprobación de una ley de Protección Civil, programa de sensibilización de la sociedad, puesta en
práctica de iniciativas para una mayor comunicación entre ef pueblo y los Cuerpos tíe Seguridad.
— Afirmación de los principios de independencia, unidad jurisdiccional y especialización; limitación de
la duración de la prisión preventiva, introducción del Jurado en determinados tipos de juicios penales,
participación del fiscal en la investigación.
SISTEMA ECONÓMICO
SECTORES PRODUCTIVOS
— El estímulo de la inversión privada es un elemento esencial de la estrategia económica de UCD.
— Objetivo ambicioso pero alcanzable: mantener una tasa de crecimiento del PIB del 3-4 por 100 anual.
— Aumento en la inversión productiva y de la exportación; contención del consumo que permita generar
ahorro.
— Para estimular la inversión privada, además del clima de confianza es necesario no incrementar el défi-
cit público en los próximos cuatro años, tendiendo a su reducción en los años subsiguientes.
-*- Esa contención, en armonía con una política monetaria sin alentar la inflación y permitiendo la
financiación holgada a las empresas, llevará a una reducción de los tipos de interés.
— Control de la inflación para posibilitar el crecimiento y el paro.
— Apoyo preferente a las explotaciones familiares agrícolas y jóvenes agricultores.
— Profundizar en la liberalización iniciada de la industria, eliminando trámites para empresas de nueva
planta o traslado de las existentes.
— Concluir el proceso de reindustrialización a través de la reconversión de los sectores en crisis.
— Aprobación del proyecto de ley de Innovación Tecnológica y el de Patentes.
— Agilizar la aprobación de la revisión del PEN. cuya aplicación supone unas inversiones de 2,4 billones
de pesetas para el cuatrienio 1981-84.
— Mejorar el sistema de financiación para el acceso a la propiedad de la vivienda, de tal manera que en
ningún caso absorba más del 25 por 100 de los ingresos familiares.
— Conseguir una nueva industrialización a largo plazo. Los sectores de la informativa, la electrónica, al-
gunas ramas de la química, agroindustria, biología aplicada y las nuevas energías son los sectores con
más perspectivas.
— La inversión tiene que pasar de su actual nivel del 19 por 100 a representar más del 25 del PIB.
Para ello es necesario estimular el ahorro privado que pueda dar respuesta a las necesidades de inversión
previstas.
— Aumentar el ahorro público mediante el control en el crecimiento de los gastos corrientes y la plena
ope-ratividad y eficacia del sistema fiscal.
— La gestión económica a corto plazo tiene como objetivo contener la inflación, frenar el aumento del
paro y atender a los parados.
— La utilización generalizada de la electrónica supondrá una verdadera revolución, similar a la que tuvo
lugar en el pasado con la electricidad o con ei petróleo.
— Establecer una estrategia energética a nivel de Estado que se fundamente en una creciente investiga-
ción tecnológica capaz de conducir a medio y largo plazo a una menor dependencia energética.
— El Estado debe ejercer control sobre el ciclo de combustible nuclear y su tecnología,
— Es necesario potenciar las actividades agrícola, pecuaria, forestal y pesquera, racionalizando la produc-
ción y explotación y mejorando las condiciones de vida de quienes trabajan en esos sectores.
— Aplicar una política exterior española que favorezca las relaciones internacionales con aquellos países
que suministran al Estado español energía y/o tecnología básica.
JUEVES 7-10-82
NACIONAL / ELECCIONES 82
ABC/29
UCD: Preponderancia de la inversión CDS: Compensar las debilidades coyun-privada en la lucha contra
el paro torales a través de la política fiscal
PRECIOS
IMPUESTOS
— Una política de reactivación de demanda y creación de empleo que no logre mantener bajo control la
tasa de inflación y el equilibrio de ia balanza de pagos llevarían en sí misma el mecanismo de su propia
anulación.
— Implantación del IVA a partir de 1984.
— Reducciones en los impuestos de !a unidad familiar por el trabajo de la mujer casada y número de
htjos.
— Elevación progresiva de los mínimos exentos en el IRPF, especialmente para pensionistas.
— Continuación en la lucha contra ei fraude.
— Modificación de la legislación sobre infracciones y sanciones.
— Tratamiento fiscal adecuado al patrirnonio empresarial de la pequeña y mediana empresa y de los
fenómenos de fusión y agrupación.
— Aprobación de nuevas fórmulas financieras para la pequeña y mediana empresa.
— Simplificación de los impuestos municipales, •
— Potenciación de las Haciendas Locales en coordinación con la Hacienda Central.
— Para contener la inflación se propiciará una negociación entre sindicatos y empresarios. La mejora de
los canales de comercialización y distribución interior reducirá también los costes y aliviará las tensiones
sobre los precios.
— Los incentivos fiscales al ahorro orientado hacia la exención tributaria de la renta familiar ahorrada y
hacia el estímulo de las reivindicaciones empresariales constituye una vía para aumentar el ahorro
privado.
— Plena operatividad y eficacia del sistema fiscal, ^urgido de la reforma tributaria una vez completada su
estructura con la implantación del IVA y eliminadas las actuales Bolsas de fraude.
— La política físcal habrá de partir del necesario saneamiento del sector público y de una mayor
racionalidad y eficacia en los distintos programas de gastos.
— Hay que adecuar e) IRPF en una serie de aspectos tales como el mínimo exento, escala de gravámenes,
tratamientos de las rentas no salariales y el caso de percepción de ambos cónyuges.
PARO-RELACIONES LABORALES
SEGURIDAD SOCIAL
— Papel absolutamente preponderante y prioritario de la lucha contra ef paro.
— No es serio ni responsable su cuantificación precisa en un programa, salvo por razones puramente
electoralistas.
— El mantenimiento de un crecimiento del PIB de un 3-4 por 100 anual permitirá crear un número
elevado de puestos de trabajo en el cuatrienio.
— UCD podrá alcanzar cotas más altas de éxito en la lucha contra el paro a través de la inversión privada,
frente a cualquier alternativa de las que ofrecen a! electorado.
— Se continuará el desarrollo del Estatuto de los Trabajadores y la ley Básica de Empleo, configurando
así un marco de refaciónos laborates más flexibles y más homogéneo con el existente en las democracias
occidentales.
— Modificación del sistema de la Seguridad Social, que en la actualidad distorsiona la estructura de
ingresos de las Administraciones públicas y suponen un perjuicio importante, para la exportación. Eílo se
llevará a cabo mediante la implantación del IVA.
— Mantener constante la participación de la Seguridad Social en e! conjunto del PIB y el equilibrio finan-
ciero.
— Profundizar en los mecanismos de racionalización y control del fraude.
— Prioridad al mantenimiento de las pensiones en nive/es justos y adecuados, medíante actualización
anual de su valor en función de los precios esperados en el año.
— Extender el derecho a la asistencia sanitaria del sistema de la Seguridad Social hasta alcanzar el 92 por
100 de la población española.
— El aumento del paro tratará de frenarse medíanle una política fiscal que compense cualquier debilidad
de la coyuntura y logre alcanzar el nivel máximo posible de crecimiento de la producción en cada
momento.
— Se procurará, mediante una negociación responsable entre sindicatos y empresarios, se logren tasas de
crecimiento salarial que no supongan pérdidas de poder adquisitivo de los trabajadores y no agoten el ne-
cesario crecimiento de la autofinanciación empresarial.
— Mayor flexibilidad en la contratación para las empresas con menos de veinticuatro trabajadores. El
Fondo de Garantía Salarial participará en las indemnizaciones por rescisión de contrato en las empresas.
— Mantenimiento como regla general de contrato indefinido facilitando la contratación temporal como
modo de flexibilizar las necesidades específicas de la empresa.
— Agrupar los diversos regímenes existentes y la integración de nuevos colectivos, fundamentalmente
amas de casa.
— Racionalización de la prestación de servicios, unificando progresivamente la gestión y suprimiendo
gastos innecesarios.
— Mayor y gradual aportación del Estado, unida a la implantación del IVA.
— La concesión de prestaciones debe regularse con un propósito claro de solidaridad, eliminando toda
utilización abusiva y cualquier desproporción injustificada.
— Actualización gradual de pensiones mínimas hasta alcanzar el salario mínimo interprofesional.
— Incremento de la protección familiar con atención preferente a las familias de renta baja.
— incremento de ta protección al desempleo a personas en situación de especial dificultad
30 / A B C
NACIONAL / ELECCIONES 82
JUEVES 7-10-82
UCD: La mujer trabajadora transmitirá CDS: Reforma del Código Penal distin-derechos pasivos de la
Seguridad Social guiendo varios tipos de aborto
CONSUMIDORES
MINORÍAS SOCIALES
— Promulgación del Estatuto del Consumidor con rango de ley.
— Elaboración de la norma de delimitación y coordinación de competencias entre los Entes autonómicos
y la Administración Central para la racionalización y mejora de los servicios de inspección.
— Concluir el desarrollo normativo del Código Alimentario.
— Establecer una norma aprobatoria de la Clasificación Nacional de Productos y Servicios de Consumo.
— Crear el Servicio de Mediación y Arbitraje del Consumo dentro del Instituto Nacional del Consumo.
— Crear un sistema de resarcimiento de daños y perjuicios a los consumidores afectados por fraudes en la
producción y venta de productos de consumo.
— Crear la Comisión Interministerial para la Ordenación de los Productos y Servicios de Consumo.
— Pleno apoyo a los emigrantes mediante la firma de convenios con todos los países donde éstos traba-
jen.
— Equiparar las pensiones de jubilación con el salario mínimo interprofesional, garantizando en todo
caso su poder adquisitivo.
— Dictar una normativa especial sobre viviendas para la tercera edad.
— Desarrollar un servicio de asistencia domiciliaria para la tercera edad.
— Gratuidad de asistencia médico-farmacéutica a los minusválidos.
— Enseñanza gratuita en centros oficiales y privados para los minusválidos.
— Subsidio mínimo por el 50 por 100 del salario mínimo para los minusválidos que no puedan trabajar.
— Extensión de la protección de menores hasta los dieciocho años.
— Promulgación de una ley de Comercio Interior, cumpliendo el mandato constitucional.
— Promulgación de un Estatuto del Consumidor, donde se recojan los derechos de éste.
— Establecimiento de normas específicas de control de calidad en aquellos sectores de la industria de la
alimentación que carezcan de ellos o los tengan poco detallados.
— Tipificación en el Código Penal de los agravantes aplicables en el caso de fraudes alimenticios.
— Aumento de la cuantía de las sanciones administrativas por fraude en la venta de alimentos.
— Fomento de las asociaciones de consumidores mediante facilidades administrativas y concesión de
subvenciones.
— Desgravación fiscal y subvenciones a las empresas que contraten minusválidos.
— Promulgar una ley de emigración y retorno que dé un nuevo tratamiento a los emigrantes.
— Modificación del sistema de voto de los trabajadores en el extranjero.
MUJER-FAMILIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
— La planificación familiar, competencia de cada matrimonio.
— Ampliación de los servicios sociales para permitir a los hombres y mujeres hacer compatible el
cuidado de sus hijos.
— Creación de una red de centros de Orientación Familiar. Establecimiento de un sistema por el que la
mujer que trabaja transmita derechos pasivos en la Seguridad Social.
— Modificación del tratamiento de la Unidad Familiar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas.
— Estímulos a la investigación.
— Fomento a la investigación aplicada.
— Regulación de las condiciones de empleo del profesorado no numerario.
— Mejora de las condiciones de empleo del personal investigador.
— Reducir la carga fiscal que soporta el matrimonio en que ambos cónyuges trabajen.
— Extensión de centros preescolares y guarderías para que la mujer que trabaje pueda confiar sus hijos en
esos centros.
— Ayuda fiscal y asistenciales para las familias que tienen a su cargo personas impedidas.
— Defensa del derecho a la vida y, en consecuencia, en contra del aborto.
— Debe afrontarse la reforma del Código Penal distinguiendo tipos de abortos en función de las circuns-
tancias concurrentes.
— Subvenciones a empresas privadas y públicas que empleen a minusválidos.
— El nivel alcanzado por la ciencia exige el establecimiento de sistemas dedicados a una generación per-
manente de ideas posibles.
— La Universidad y el CSIC deben ser lugares de creación básica y aplicada.
— Dotación presupuestaria para que cada Departamento realice libremente su propia labor investigadora.
— Creación de centros privados de investigación y desarrollo dependientes de la actividad privada.
— Establecimiento claro de los marcos de actuación del CSIC de los distintos centros u organismos
oficiales de investigación de las Universidades.
JUEVES 7-i 0-82
NACIONAL / ELECCIONES 82
ABC/31
UCD: Aunar los esfuerzos de la enseñanza pública y privada
CDS: Vincular la integración en la OTAN a los contenciosos de Gibraltar y el Mercado Común
EDUCACION-UNIVERSIDAD
CULTURA-TVE
— La libertad de enseñanza constituye el fundamento del resto de las libertades.
— La enseñanza pública y la privada deben aunar sus esfuerzos, superando todo riesgo de enfrenta-
miento. La sustitución de la enseñanza privada atenta a la Constitución y es inviable económicamente.
— La democratización de !a enseñanza y la igualdad de oportunidades deben guiar el programa
educativo.
— La escolarización de EGB debe completarse con una política de sustitución de puestos escolares inade-
cuados y de mejor distribución territorial de la oferta educativa.
— El sistema educativo ha de adaptarse a la estructura del Estado de las autonomías, manteniendo la uni-
dad fundamental del sistema educativo nacional.
— Elaborar una ley de Autonomía Universitaria basada en la capacidad de gestión de cada centro, selec-
ción de! profesorado, mayor índice de participación,
— La cultura no tiene un fin en sí misma como no sea aumentar la libertad y perfeccionar la personalidad
del ser humano.
— El Estado central y el Gobierno español deben mantener las señas de identidad nacionales.
— La Administración debe apoyar las manifestaciones culturales que se desarrollen en las comunidades
autónomas.
— Fomentar la demanda cultural de los primeros grados educativos.
— Conservar y divulgar el patrimonio histórico-artístico.
— Estimular a las industrias culturales.
— Famentar la lectura.
— Oferta cultural específica para los marginados.
— Autorización de canales privados de TV.
— Culminación del Estatuto de Radiodifusión y Televisión y nuevas fórmulas de financiación.
— La libertad de enseñanza como principio generador del saber y de la ciencia.
— Creación de un clima de estímulo social y económico para docentes e investigadores.
— Escolarización obligatoria y gratuita hasta los dieciséis años.
— Plan de enseñanza permanente de adultso que contribuya a facilitar a todos los españoles niveles su-
periores educativos.
— Máxima justicia en la distribución de becas para que ningún español con capacidad vea limitado el ac-
ceso a la educación y a la cultura.
— La política cultural estará basada en la libertad, el pluralismo, la descentralización y el progreso.
— Evitar el deterioro de la lengua común y promo-ctonar las restantes que forman el patrimonio idioma-
tico español.
— Potenciar las ayudas a los creadores y artistas, a través de programas nacionales y acercar a todos las
grandes manifestaciones de la cultura (música, teatro, pintura, escultura, etc.).
— Preservación y utilización adecuada del patrimonio monumental, así como especial protección a
ciertas manifestaciones concretas, como la cinematografía.
— Régimen de ayudas públicas a las empresas de comunicación escrita.
— Incentivar la difusión de la Prensa, en lo que concierne a su salida al extranjero.
— Regulación mediante ley de! derecho a la explotación de los medios audiovisuales y de la TV privada.
DEFENSA NACIONAL
POLÍTICA EXTERIOR
— B Gobierno dirige la política nacional, tanto militar como civil, y la defensa del Estado.
— Modificación del despliegue militar atendiendo a las necesidades actuales con especial atenctón a Ca-
narias, Estrecho de Gibraltar y zonas fronterizas.
— Reforma sustancial del servicio militar incluyendo a la mujer para misiones específicas.
— Modificación de la selección, formación y perfeccionamiento de los militares de los tres Ejércitos,
singularmente en las Academias.
— Se consideran prioritarias la ley de Dotación y Mantenimiento de las FAS y la reorganización de los
Ejércitos^
— Tarea legislativa: ley de Defensa Nacional, ley de Defensa Civil, ley de Incorporación de la Mujer a
las FAS, reforma del Código de Justicia Militar, modificación del régimen disciplinario, admisión de la
objeción de conciencia.
— No cejará hasta conseguir la plena integración en el Mercado Común y proseguirá el esfuerzo de
presencia activa en órganos y mecanismos de la Alianza Atlántica.
— Se forzará la acción política y diplomática para hacer comprender a Francia la conveniencia de una re-
lación más solidaria, en especial en materia terrorista. Se continuará profundizando en la cooperación
con Marruecos.
— Mayor firmeza para el contencioso de Gibraltar, aunque con un mínimo constructivo
— Apoyo de los derechos y libertades fundamentales en tas organizaciones internacionales.
— Fórmulas concretas de cooperación con Iberoamérica y continuación de la política de amistad con los
países árabes, desarrollando las relaciones económicas. Favorecer el programa especial de cooperación
con Guinea Ecuatorial.
— Intimamente ligada a la política exterior, garantizar la integridad territorial, la soberanía política y el
ordenamiento constitucional. Garantizar la efectiva dotación de los Ejércitos. Acortar el servicio militar a
un año con posibilidad de sustituciort por servicios civiles. Especia-lización y profesionalización de Sas
Fuerzas Armadas. Conocimiento e identificación entre militares y civiles.
— Nuevo Código de Justicia Militar armonizado con los preceptos de la Constitución y adecuándolo a la
nueva redacción de) Código Penal.
— Asentamiento de una posición firme y congruente del Estado en tos asuntos internacionales. Apoyo a
los países en vías de desarrollo y defensa de los derechos humanos.
— Negociación de las condiciones concretas de la entrada de España en la OTAN, teniendo en cuenta la
opinión de la mayoria de las fuerzas políticas y vinculando nuestra integración a la integración en la CEE,
Gibrallar, etcétera.
— La incorporación de España al Mercado Común debe hacerse desde posiciones de firmeza, exigiendo
compromisos firmes y ciaros.
— La recuperación de la soberanía sobre Gibraltar es un objetivo krenuncíable por la fuerza de la razón y
el derecho.
— intensificación de las reteciones con Iberoamérica.
— Fomento de las relaciones con el mundo árabe, afirmando la presencia de España en tales países.