Representantes de UCD, AP-PDP, PSOE, PCE y CDS debatieron, durante tres horas, el tema en ABC
Nadie tiene la «varita mágica» para terminar con el paro a corto plazo
El paro, la lucha contra esa lacra social como se adjetiva en la actualidad el desempleo, constituye el
objetivo prioritario de las distintas ofertas electorales ante los comicios del 28 de octubre. ABC ha
querido abrir sus «Tertulias Electorales 82» precisamente con este «leitmotiv» programática de las
distintas fuerzas políticas. Tres horas largas de exposición y diálogo para un tema tan complejo y tan
preocupante han servido, cuando menos, para glosar coincidencias genéricas de las distintas opciones y
apuntar las discrepancias filosóficas o de enfoque que entrañan los respectivos programas.
En la mesa de ponentes, desde Alianza Popular hasta el Partido Comunista, pasando por UCD, PSOE y el
CDS de Suárez y e! liberalismo del moderador, Antonio Garrigues, se ha coincidido en primerísimo lugar
en que el paro es un problema político y que nadie tiene la «varita mágica» para solucionarlo a corto
plazo. La «aventura» ofertada en cada programa no pasa más allá de invertir la actual tendencia alcista de
la tasa, aunque desde posiciones o «terapéuticas» claramente diferenciadas y con la «guinda» de la
cuantificación, en tos casos del PSOE y del PCE, con 800.000 y un millón de puestos de trabajo netos a
crear en los próximos cuatro años.
Las exposiciones iniciales de los ponentes y del moderador constituyeron un canto a la magnitud del
problema y la necesidad de
SANTIAGO RODRIGUEZ-MIRANDA GÓMEZ (Madrid, 11-IX-1942).
Abogado del Estado. En ei Congreso de los Diputados fue vicepresidente primero de la Comisión de
Presupuestos. Miembro de la Comisión Ejecutiva de UCD por Baleares. En la actualidad es ministro de
Trabajo y Seguridad Social. Número uno en las listas de UCD para el Congreso por Baleares.
MIGUEL HERRERO RODRÍGUEZ DE MIÑÓN (Madrid, 18-VI-1940). Abogado. Letrado del Consejo
de Estado. Fue diputado de UCD por Madrid en la anterior legislatura. Número cinco en las listas de la
coalición AP-PDP para el Congreso por Madrid.
JOSÉ LUIS GOMEZ-CALCERRADA. Economista. Funcionario, treinta y tres años de edad. Nació en
Herencia (Ciudad Real). Número uno en las listas de CDS para el Congreso por Ciudad Real.
CARLOS ROMERO HERRERA. Experto del PSOE en temas laborales. Miembro de la Comisión
redactora del programa económico del Partido Socialista, aunque no es candidato en estas elecciones.
HÉCTOR MARAVALL. Técnico de Comisiones Obreras en temas sociolaborales. Número diez en las
listas del PCE para el Congreso de los Diputados por Madrid.
abordarlo, arropados en las cifras dramáticas que arroja el contexto internacional en el que, como señaló
el titular de Trabajo, Rodríguez Miranda, se han alcanzado ya los 800 millones de parados, de los que más
de 30 corresponden al área de los países de la OCDE. Junto a ello la amenaza «permanente» que supone
para fa joven democracia española y la necesidad de «concertación» —a excepción de AP— como
solución a la crisis.
La disfuncionalidad entre los distintos integrantes de la mesa —políticos y técnicos— se plasmó desde los
primeros envites lanzados por Garrigues, especialmente al representante del PSOE, Carlos Romero, y
posteriormente por Herrero de Miñón (AP) y Rodríguez Miranda (UCD). El ponente socialista se limitó a
significar la necesidad imperiosa de quebrar la tendencia actual del paro, que ha provocado desde 1977 la
destrucción de 1.300.000 puestos de trabajo, 500.000 de los cuales pertenecen al sector industrial, es-
peranza que, a su juicio, recoge la oferta socialista aun cuando no explicó las cuentas por las que ofrecían
los 800.000 puestos de trabajo ni el coste de las distintas medidas de tipo social (jubilaciones, reducción
de jomada, incremento de las prestaciones, etcétera) que propugna su programa.
En la misma línea, el representante de Centro Democrático y Social, José Luis Gómez-Calcerrada —que
significó claramente las críticas al resto de los programas—, apuntó la posibilidad de contradicción en el
programa de Alianza Popular («creo que es el programa del que sabe que no va a ganar en las próximas
elecciones», dijo) al proponer por una parte la reducción de impuestos y paralelamente una serie de
medidas que comportan mayor gasto público, tales como obras públicas, reconversión industrial
indiscriminada, plan de regadíos, Seguridad Social para las amas de casa, incremento de las pensiones,
etcétera. Sobre UCD señaló que el programa era continuista de lo realizado en e! ú|timo año que ha
supuesto llevar el endeudamiento exterior a porcentajes del 15 por 100 del Producto Interior Bruto.
En relación al PSOE, señaló que su objetivo de empleo implica crecer a ritmos anteriores a la aparición de
la crisis, con lo que comporta de desestabilización de los precios y «peligro» de un déficit público
insoportable. Por lo que se refiere al Partido Comunista, el representante del CDS y ante una observación
previa de Rodríguez Miranda sobre el planteamiento de «pacto de Estado» similar y coincidente entre el
CDS y el PCE, señaló que no tenía ningún prejuicio en coincidir con cualquier partido político en lo
fundamental.
•La Mesa-