CUP: Pensamos más allá de las elecciones
MADRID, 13 (D16>. — "Pensamos más allá de las elecciones", señaló un miembro de la Candidatura de
unidad Papular (CUP), refiriéndose.* loa intentos poselectorales de organización de masas que la CUP
tiene en mente. "
La CUP, según sos propios programas, "propone la articulación de los movimientos •´ i autónomos de
base —movimiento obrero, movimiento de profesionales, movimiento ciudadano, movimiento
feminista—para incorporar en el procesa de acción de los partidos". "La CUP se construye desde abajo",
dicen los programas. Kn el fondo, se trata de un proyectó muy similar sí que intentó el general Ótelo
Saraiva de Carvalho en Portugal, según han reconocido portavoces de Ótelo. - Alentada por el
Movimiento Comunista, el Movimiento Socialista, el Partido Comunista de los Trabajadores (antes OPI),
militantes madrileños del Partido Carlista, grupos autonomistas, militantes de USO e independientes, la
CUP pretende ser una superación de la hegemonía política de los partido»,
"Se pretende ua nuevo espacio, donde participemos todos los movimientos de masas, eon mucho peso
de los independientes. Se trata de impulsar las organizaciones de masas, no englobarlas", declaró a D1S
Pablo Oses, que encabeza la lista de la CUP —esta candidatura sólo se presenta´ ea Madrid—. Oses,
electricista, presidente de la Asociación de Vecinos de Los Huertos, pone el acento en él predominio de
los independientes. De hecho, loa primeros nombres de las listas de la CUP son independientes: el propio
Oses, el sociólogo procedente del Felipe Jesús Ibá-ñez, el comerciante Rufino Hernández, el periodista
Martínez Reverte o la ac-ti´ua Lola Gaos. El número tres de la lista, José Torres, e» un dirigente ie
Comisiones Obreras y del Movimiento Comunista.
"O- mandan las asambleas, o esto se acaba mañana", sigue Oses, explicando que ios movimientos
alambicarías, en fábricas y barrios, constituyen la base del programa futuro de te CUP. Si se llegase a no
ser un grupo marginal, un movimiento de unidad popular podría lograr una unidad de acción en los
partidos a la izquierda del •PCE en torno a los movimientos de masas, explica. Pero reconoce que la
unidad aún no está madura, como lo demuestra eí hecho de que los partidos de izquierda sé hayan
dividido en varias candidaturas
El futuro de lo que será la CUP se encuentra en fase de discusión organizativa: aún no existe una
estrategia prefi g u r a d a. Traa las elecciones, se potenciará el Consejo Político de la CUP, integrado por
los 32 candidatos madrileños al Congreso, entre los que existe un indudable peso de independientes,
miembros del MC y del Movimiento Socialista, un partido surgido a raíz de una escisión en 3a
Federación de Partidos Socialistas.
Existen candidaturas de características similares a la CUP en Asturias, con la can didatura regionalista;
Aragón, con el bloque autonomista aragonés; País Valenciano, Avila y Segovia.