JUEVES 11 -6-87
A B C / 73
Hernández Mancha e Iglesias «tropezaron» con los problemas del censo electoral
Los líderes votaron satisfechos de su esfuerzo en la campaña
Madrid
Todos los líderes políticos, como ya viene siendo habitual, acudieron a primeras horas de la mañana a
depositar su voto en las urnas. El fundador de AP, Manuel Fraga, fue uno de tos más madrugadores, pues
acudió al colegio electoral Nuestra Señora del Buen Conseto un cuarto de hora antes de que se abrieran
las urnas y con unas veinte personas por delante de él. También el presidente del Gobierno votó a una
hora temprana.
Manuel Fraga y Felipe González votaron en el mismo colegio
Quien quiso y no pudo cumplir con el hábito democrático de votar fue el presidente aliancista, Antonio
Hernández Mancha, quien no pudo ejercer su derecho al voto en Córdoba, porque no figuraba inscrito en
el censo. Aunque conocía su situación, Hernández Mancha, acompañado porsu mujer, que tampoco pudo
votar, acudió ai colegio electoral en el que ha votado en ocasiones anteriores y, tras saludar al presidente
de la mesa, enserió su carné de identidad. El presidente aliancista dijo que en el 86 figuraba en e\ censo
como analfabeto y ahora «me han descolgado sin más». A este respecto, dijo que «yo no puedo estar
sentado en la oficina del censo y dormir con una escopeta para que no me retiren de él». Hernández
Mancha agregó que lleva empadronado en Córdoba «tanto tiempo como la mezquita, y me sorprende que
me digan ahora que la culpa es mía por no haberme empadronado». El presidente del Gobierno, Felipe
González, que votó acompañado por su esposa, quince minutos después de abrirse los colegios
electorales, expresó su deseo de que ja jomada transcurriera con tranquilidad y que votasen muchos
ciudadanos. El presidente, que no quiso dar su opinión sobre las encuestas, dijo que «creo que cada uno
cumple con su trabajo, y las encuestas también cumplen con su trabajo». Por su parte, Gerardo Iglesias
tampoco pudo votar por no figurar en el censo. El anterior jefe de la oposición Manuel Fraga lamentó la
falta de información en puntos capitales, como es la elección, por primera vez, a una institución
supranacional; «pero aparte de eso -dijo-, muy bien». Preguntado sobre si espera mejores resultados que
en anteriores elecciones, Fraga manifestó que «yo no me ocupo de esos temas». El presidente del CDS,
Adolfo Suárez, no quiso aventurar ningún pronóstico, aunque manifestó que «yo no tengo la piel del oso,
tendré que cazar el oso; por lo tanto, esperaré a que tengamos resultados más o menos oficiales. En
principio -añadió-, parece evidente que el CDS dará un salto espectacular en relación con las elecciones
del 83 y en relación también con las elecciones del 86, y que podamos ganar dos o tres puntos como
media. Después de estas elecciones –agregó-, en todos los Ayuntamientos, en todas las Comunidades
autónomas y en los Cabildos insulares en que nos presentamos el CDS va a estar presente». Por su parte,
el candidato de este partido a la Alcaldía madrileña, Agustín Rodríguez Sahagún, se mostró satisfecho del
mensaje dado por su partido y anunció que permanecerá en la sede de su partido hasta que se conozca el
ultimó dato para, a continuación, «ir a (a fiesta a celebrar ei resultado». El cabeza de lista del PSOE al
Parlamento Europeo, Fernando Moran, resaltó la importancia de estas elecciones para las españoles, ya
que es la primera vez que se vota al Parlamento Europeo. Fernando Moran no quiso hacer declaraciones
ni «descalificaciones» de sus más directos competidores, «porque hoy -dijo- no es el día adecuado».
El presidente en funciones del PDP y candidato al Parlamento Europeo, Javier Rupérez, que acudió a
votar acompañado por su hija de nueve años, ya que, según dijo, «es bueno que los niños se vayan
educando en el sentido de la participación ciudadana», se mostró optimista sobre el resultado de estos
comicios: «Me veo -dijo- en Estrasburgo ocupando un escaño.»
Más optimista aún se mostró el candidato de Acción Social, José María Ruiz-Mateos. quien aseguró que
«en (as próximas elecciones nos convertiremos en la segunda fuerza política del país». Ruiz-Mateos
añadió que «teníamos un presupuesto pinico, porque el candidato de la Banca era Adolfo Suárez». El
Barrionuevo califica de «normal» el dispositivo de seguridad
Madrid
El titular de Interior, José Barrionuevo, calificó de «normal» los dispositivos para garantizar el libre
ejercicio det voto. Según el ministro, participaron todos los Cuerpos de Seguridad, entre éstos: los de
Seguridad del Estado, las Policías locales y autonómicas. «Es un sistema preventivo -dijo— del que ya
existe una cierta experiencia lógica y que funciona con normalidad y sin incidentes destacables.»
El ministro matizó que tos retrasos en la constitución de algunas mesas no son hechos destacables, y que
todas las. mesas habían sido puestas en funcionamiento. Por su parte, el subsecretario de Interior, José
Luis Martín Palacín, declaró que no había sido suspendida ninguna mesa electoral y que tan sólo hubo
«pequeñas anécdotas» en algunas mesas de algunos pueblos, en las que faltaban papeletas de alguna
candidatura ex presidente de Rümasa dijo que había votado en las elecciones municipales y autonómicas
«al partido del que más directamente siento sus ideales, que es Alianza Popular». Ei líder det Frente
Nacional, Blas Pinar, expresó su esperanza de obtener «un respaldo popular amplio y hacer un partido
sólido y fuerte para las próximas elecciones generales». A las diez de la mañana emitió su voto el
candidato del Partido de los Trabajadores-Unidad Comunista, Santiago Carrillo, quien saludó en el
colegio electoral a su esposa, que se encontraba de interventora en una de las mesas. Carrillo lamentó que
su partido no haya conseguido un espacio electoral en TV, aunque se mostró confiado en sacar su escaño
al Parlamento Europeo. No obstante, indicó que, si no lo consigue, «haré todos tos esfuerzos posibles para
lograr la unión de la familia comunista.» Fernando Pérez Royo, candidato de Izquierda Unida al
Parlamento Europeo, lamentó que, pese a la importancia de las elecciones europeas, por ser la primera
vez que España elige, a sus representantes, éstas hayan quedado «algo sumergidas, casi clandestinas» por
la mayor atención prestada a los comicios municipales y autonómicos. Por su parte, el secretario general
de CC. OO., Marcelino Camacho, afirmó que el malestar de los trabajadores por la política del Gobierno
se dejara notar en los resultados de estas elecciones. El vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, que
votó en Sevilla, informó que «como responsable del PSOE, quiero to mejor para mi partido, porque creo
que tenemos el programa más serio. Yo creo -añadió-que éstas elecciones no van a hacer más que
reafirmar el sentido común y la madurez det pueblo español». Quien eludió la presencia de los
informadores a la hora de votar fue el ex presidente del PDP, Osear Alzaga, quien ayer regresó de Lisboa,
donde pasó unos días de vacaciones. Osear Alzaga señaló a Europa Press que a partir de hoy seguirá
trabajando como cualquier ciudadano al margen de la política y aseguró que es difícH que el partido le
pida que se haga cargo de algún área interna. El presidente del Congreso, Félix Pons, que votó en su
localidad natal de Mallorca, recordó la reunión de Munich hace veinticinco años, en la que «un grupo de
demócratas españoles quisieron que España se incorporase a tos países democráticos de Europa para
exigir que cambiase el régimen español. Y esto llevó -dijo— a que mi padre fuese detenido y deportado
hace veinticinco años, y no se lo deseo a nadie». El número uno de Unión Europeísta (PNV y PGN), Jon
Gangotti, aseguró que «de tos ciudadanos de Galicia va a depender que esta Comunidad tenga un
representante, y en caso de que no fuera posible, seremos nosotros quienes defendamos sus intereses».
Por último, Mario Onaindía, de EE, subrayó que seria una sorpresa para su coalición el obtener dos
representantes en la Cámara de Estrasburgo.