JUEVES 11 -6-87
El índice de abstenciones tan alto como en similares comicios
Madrid
El índice de participación en las elecciones celebradas ayer en España ha sido del 64 por 100, según
manifestó José Luis Martín Palacín, subsecretario del Interior.
A pesar de la novedad que ha supuesto la celebración por primera vez en España de elecciones directas al
Parlamento Europeo, esta circunstacia no ha redundado en un descenso de la abstención.
Martín Palacín agregó que la participación era intermedia entre el 62 por 100 de votantes que hubo en las
elecciones municipales de 1979 y el 67 por 100 alcanzado en las de 1983.
Las Comunidades Autónomas .de Cantabria, con un 63,2, La Rioja, con un 60,8,, y Valencia coa un 60,4
por 10Q, son las que registraron el mayor índice de participación en la jornada electoral de ayer. Por el
contrario Canarias con un 47,2 por 100, Galicia con un 49,31 y Andalucía con un 49,39, son las
Comunidades que menor afluencia a las urnas arrojaron hasta las 19 horas. Esta tendencia det electorado
se viene confirmando desde las elecciones locales de 1979, donde la abstención sobrepasé el 37 por 100,
bajando en cinco puntos en las locales de 1983. En esta ocasión, un tanto por ciento de los no votantes se
ha producido por los problemas censales que han encontrado un buen número de ciudadanos a la hora de
formalizar su voto, como se ha podido comprobar a través de numerosas llamadas telefónicas a nuestra
Redacción. El máximo índice de abstención en una consulta popular lo obstenta el referéndum de marzo
de 1986 sobre la permanencia de España en la Alianza Atlántica. El porcentaje de ciudadanos que se
abstuvieron sobrepasó en tres décimas al 40 por 100. Una variable a tener en cuenta a la hora de analizar
estos procesos es la evolución del censo electoral. Desde el año 1977 hasta las generales .de 1986 el censo
electoral se ha ido ampliando paulatinamente. Pero las imperfecciones también parecen haber ido al alza.