70/ABC
AP estudia impugnar las elecciones por generalizadas irregularidades en el Censo
Masivas denuncias de ciudadanos que no pudieron ejercer su voto
Madrid
Personas inscritas en censos diferentes, errores en la transcripción de datos y la «desaparición» de
votantes en las listas de sus habituales colegios electorales fueron denuncias generalizadas ayer en
numerosas provincias de todas las autonomías. AP acusó al Gobierno de una actitud «maliciosamente
manipuladora» y dejó entrever la posibilidad de un «puchezaro», anunciando que estudiará la posibilidad
de impugnar los comicios. AP hizo público ayer un comunicado en el que acusaba al Gobierno de una
«actitud irresponsable» y «maliciosamente manipuladora» por los numerosos errores detectados en las
listas del censo electoral. AP afirmó que ha habido una «burda confección del censo», dejando entrever la
posibilidad de «pucherazo» en Municipios como Madrid, Granada y Albacete, y anunció que estudiará la
impugnación de las elecciones. Por su parte, José María Cullell, candidato de Convergencia i Unió a la
Alcaldía de Barcelona, denunció ayer que al menos 132.000 barceloneses no pudieron ejercer su derecho
al voto al no aparecer inscritos en los censos de sus habituales colegios electorales y sin que hubieran
cambiado de domicilio, irregularidades de las que culpó al Ayuntamiento por la mala organización del
censo. El candidato de AP a la Alcaldía de Barcelona, Enrique Lacalle, coincidió en esa denuncia, y
afirmó que «estas anomalías, con desapariciones del censo de miles de personas por algún arte
desconocido, están enrareciendo unas elecciones que deberían tener todas las garantías de limpieza».
Portavoces de Estadística Municipal de Barcelona rechazaron estas acusaciones, afirmando que los
afectados por los cambios en ta revisión del censo habían recibido una comunicación. Problemas
derivados de la elaboración del censo tuvieron votantes madrileños excluidos de las listas electorales de
sus habituales colegios. Los ministros de Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero, y Asuntos
Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, tuvieron problemas para emitir su voto en Madrid al haber sido
cambiados de colegio. Durante todo el día de ayer se recibieron en este periódico numerosas denuncias de
votantes que habían sido excluidos de los censos. Estas denuncias fueron generalizadas en los distritos
madrileños de´Arguelles y Salamanca, y en alguno de sus colegios se solicitó la intervención de un notario
para que levantara acta de las irregularidades. En el´ barrio del Niño Jesús, sesenta familias votantes de
AP se encontraron con que habían sido dadas de baja en el censo. Cuando acudieron a protestar a la Junta
Municipal fueron amenazadas con llamar a la Policía. AP denunció anomalías similares en Móstoles y
Carabanchel. Alianza Popular presentó recursos ante la Junta Electoral Central por irregularidades
detectadas también en las provincias de Albacete, Tenerife, Huesca, Granada y Cádiz. En Albacete,
informa León Cuenca, numerosas personas se concentraron ante el Ayuntamiento y las oficinas del
Instituto Nacional de ^"tadística gritando a voces: «No figuramos para votar, pero sí para pagar
impuestos.» El presidente de AP, Antonio Hernández Mancha, el parlamentario andaluz Gabino Puche y
la diputada Isabel Tocino no figuraban en el Censo. Las denuncias de ABC sobre anomalías en los censos
de Municipios gallegos se vieron ratificadas ayer. Conde Roa, candidato de AP a la Alcaldía de Santiago
de Compostela, no pudo votar al no figurar en ningún censo. «Me parece imposible -declaró- que mi
nombre no figure en el censo porque yo personalmente lo había comprobado con anterioridad.»
Entre tres mil y cuatro mil personas no pudieron votar en Almería al no encontrar sus nombres en los
censos que les correspondían, informa Martín Navarrete.
Impugnan las elecciones en Denia
Seis de las ocho candidaturas que concurrían a las elecciones municipales en Denia (Alteante) solicitaron
ayer en un escrito conjunto la impugnación de tos comicios, dada la existencia de al menos dos mil
personas que habían recibido la notificación de Estadística y que, sin embargo, no pudieron votar al no
encontrarse en las listas. El escrito está firmado por AP, CDS, IU, UPV, Organización Independiente
Valenciana y Centre de Denia, sin estar ratificado por PSOE y PDP, informa desde Valencia Federico
Moreno. En la localidad alicantina de Torrevieja, una anciana, que se encontraba en la cola de votar antes
de la apertura de su colegio, manifestó al comprobar que no estaba en las listas que «como me queda poca
memoria, me habrán inctuido en la lista de las tontas». En Molina del Segura (Murcia), familias enteras
votantes de AP se encontraron con que habían sido excluidas de las listas de sus habituales colegios.
Alianza Popular presentó una denuncia ante el Juzgado de Guardia de Málaga por la desaparición de las
papeletas de este partido en el 70 por 100 de los colegios, informa Francisco Acedo. Denuncias similares
partieron del POP en Madrid, Lugo y Murcia. Por otra parte, el jefe de la Oficina Técnica de Padrón (La
Coruña) ha sido cesado tras la denuncia formulada por la candidata del PSOE a la Alcaldía, Araceli
Gago,-en relación con supuestas manipulaciones de tos votos por correo.
Estimado un recurso del CDS
La Junta Electoral Central admitió ayer un recurso det Centro Democrático y Social para impedir que
representantes de la Administración pudieran efectuar sondeos sobre e) sentido del voto en el interior de
tos colegios electorales.