JUEVES 11 DE JUNIO DE 1987
ELECCIONES MUNICIPALES
TERESA F. DEL VADO
En el gráfico, los partidos que han logrado la mayoría en las capitales de provincias. Muchas de las
mayorías logradas por el PSOE obligarán, sin embargo, a gobernar en base a una política de pactos.
Necesita de IU para mantener las alcaldías de Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza
El PSOE pierde las batallas de Madrid y Barcelona y reduce su hegemonía municipal
Madrid/YA
Pasada la primera hora de la madrugada del día siguiente a las triples elecciones celebradas ayer, el PSOE
necesita los vo* tos de IU para mantener las alcaldías de Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y
Zaragoza, entre otras muchas ciudades españolas en las que los socialistas pueden haber reducido su
hegemonía municipal, según los escasos datos oficiales que iban llegando gota a gota a los medios de
comunicación. En Barcelona los socialistas pierden asimismo la mayoría. El CDS aumenta en
representación en numerosas ciudades en .las que antes no estaba y pasa a convertirse en la segunda o
tercera fuerza, pero, salvo en Madrid, quizá no consiga convertirse, a nivel nacional, en el partido bisagra
como era su objetivo a nivel municipal. Alianza Popular, aunque retrocede eri votos y en número de
concejales en bástanles ciudades, principalmente en su feudo de Galicia, mantiene una proporción de
votos apreciable, teniendo en cuenta la desaparición de la Coalición Popular. La pérdida por el PSOE de
un 4 al 5 por 100 de los votos en relación con los resultados que alcanzó en las elecciones legislativas de
1986 marcaban la tendencia a su descenso en las municipales y autonómicas, sobre todo en relación con
los resultados que alcanzó en los comicios del mismo carácter en 1983. Sin embargo, la mayoría
municipal socialista se mantiene en el conjunto del Estado, aunque haya perdido la mayoría absoluta en
importantes capitales y numerosas ciudades. En Madrid, lo probable a primera hora de la madrugada de
hoy era que Juan Barranco hubiera perdido la alcaldía y que pudieran pactar AP y e! CDS. Igualmente en
Barcelona. Pascual Maragall podría también perder la alcaldía por un pacto de CiU con AP. En Sevilla, el
PSOE necesitaría de izquierda Unida para poder gobernar si AP no logra convencer al candidato del
Partido An-dalucista, Alejandro Rojas Marcos, que pasó del ostracismo y logra convertirse en tercera
fuerza municipal.
Resurgir del PA
Rojas Marcos, junto con su correligionario el alcalde de Jerez. Pedro Pacheco, impulsan el renacimiento
del Partido Anda-lucísta. Pacheco, probablemente el alcalde más votado en estas elecciones municipales
(logró dos de cada tres votos emitidos en su municipio), se ha beneficiado de su proceso por haber puesto
en duda la seriedad de la justicia. Linares, Carmona, Marbella... son otras ciudades andaluzas donde el
PSOE ha perdido la mayoría absoluta municipal y en cambio aumentan los votos de Izquierda Unida y del
CDS. En Valencia, lo más d´estaca-ble no es que el PSOE haya perdido también la mayoría absoluta en el
Ayuntamiento y ía autonomía, sino que la excisión de Unión Valenciana de la Coalición Popular haya
impedido que la derecha se hiciera, con esta alcaldía. Según los últimos datos, necesitaría el apoyo del
CDS. Lo propio ha ocurrido en Zaragoza, con el PAR, que se convierte en la segunda fuerza, pero no
lograr quitar la alcaldía al PSOE, si no es contando con el apoyo de AP y CDS. En Bilbao es el PNV el
que pierde su hegemonía, a causa de la escisión que sufrió con Eusko Alkartasuna y del ascenso de Herri
Batasuna, lo que dificulta la elección de alcalde, a no ser que se repita un pacto entre el PNV y el PSOE
igual que en el Gobierno vasco. La pérdida de la mayoría absoluta que también cosechaba el PSOE en
Valladolid beneficia a) CDS, que podría tener la alcaldía con Alianza Popular. Pactos por el estilo, según
los últimos datos, parecen viables en Murcia, Santander, Toledo y Pamplona. Alianza Popular parece
haber conseguido las alcaldías de Cuenca, Soria, Zamora, Lugo y Orense.
IU «pincha» en Córdoba
Izquierda Unida pierde la mayoría absoluta en Córdoba. El antiguo alcalde de la ciudad califa!, Julio
Anguila, reconoció que habían pinchado en esta ciudad, aunque Izquierda Unida subía en el conjunto de
Andalucía. En definitiva, a la luz de los escasos resultados oficiales que se conocían pasada la primera
hora de la madrugada, se puede concluir que la hegemonía socialista se reduce, pero no tanto como
auguraban las encuestas. Sube e) CDS, baja Alianza Popular, aunque mantiene un nivel de volos parecido
al que cosechó en las elecciones del 85, cuando se presentó con la Coalición Popular En cambio, los
partidos que se lucran de la pérdida de votos del PSOE y AP, fundamentalmente el CDS, no consiguen
convertirse en la fuerza arbitral, ni definen una alternativa de centro-derecha. Más bien, se mantiene la
mayoría social de izquierda, recuperando Izquierda Unida la situación de bisagra con el PSOE que el PCE
consiguió en las elecciones municipales del 79. En definitiva, Izquierda Unida es el principal beneficiario
de la derechización del socialismo
Talón de Aquiles
Una consideración más. Después de las terceras elecciones municipales, celebradas ayer, se puede señalar
que la financiación de las entidades locales va a seguir constituyendo el talón de Aquiles de la
democratización de ayuntamientos y diputaciones. En el año 79. las primeras corporaciones directamente
elegidas por el pueblo se encontraron con que tenían pocas competencias y escasa financiación.
Pero aun dentro de esa parvedad de medios los ayuntamien-tos democráticos pudieron dencíar ante los
vecinos I nía de gobernar de cada f A falta de una ley de el régimen local que adaptados municipios al
sistema po-tico, el acceso de las i de izquierda y del go-bierno de las corporaciones mitió conocer pronto
de la gestión que preíendíai tar los servicios y los mientos colectivos, aunque a costa de incrementar cit y
las deudas municipal
ELECCIONES MUNICIPALES