PSOE, 28 escaños; AP, 17; CDS. 7; IU, 3; CiU, 3; HB, 1; EA,1
El retroceso del PSOE pone en situación delicada al Grupo Socialista europeo
Madrid/YA
El PSOE ha resultado ganador en las primeras elecciones celebradas en España al Parlamento Europeo,
aunque tendrá nueve escaños menos que los que tenía hasta ahora. Por tanto, este retroceso pone en
situación delicada al Grupo Socialista, que, pese a ser la primera fuerza política, no cuenta con la
mayoría. Alianza Popular sube de doce a diecisiete escaños. .CDS e Izquierda Unida debutan en
Estrasburgo, con siete y tres diputados. Cabe destacar que la coalición abertzale Herri Batasuna ha
conseguido un escaño, como Eusko Alkartasuna. Por el contrario, el PDP se queda sin representación en
Europa. Pasadas las once y media de la noche, el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra,
compareció ante los medios de comunicación en el centro de datos, habilitado en el Palacio de Congresos
y Exposiciones de Madrid, para adelantar los resultados provisionales de las elecciones al Parlamento
Europeo. El índice de participación fue del 67,72 por 100, de acuerdo con dichos votos escrutados. Las
mesas escrutadas han sido 20.472 de las 43.045, lo que representa un 47,56 por 100, añadió Guerra.
Cuando se llevaban escrutados el 42,34 por 100 de los votos emitidos, el PSOE habría obtenido 39,48 por
100 de los votos, con 28 diputados. AP, el 24,02 por 100 y 17 diputados. CDS, 9,72 por 100, y 7
diputados. IU, 4,98 por 100, y 3 diputados. CiU, 4,22 por 100, con 3 diputados. HB, 2,29 por 100, y un
diputado. Coalición Europa de los Pueblos (Eusko Alkartasuna), 2,07 por 100, y un diputado.
Al poco de conocerse los primeros datos, los distintos líderes manifestaron su satisfacción. Manuel Fraga,
candidato número uno de AP, se felicitó por el resultado obtenido por su partido en las elecciones y su
aportación a AP, por la que, dijo, "he trabajado como disciplinado militante». Por su parte, el candidato
del CDS, Eduardo Punset, aseguró que su partido es la única fuerza «que ha subido de forma
significativa», al tiempo que se mostraba satisfecho porque, a su entender, han alcanzado los objetivos
que se habían fijado. El vicepresidente del Gobierno evitó hacer valoraciones de los resultados al
Parlamento Europeo, aunque dijo que el mapa político es el mismo que salió de las generales de 1986.
Por otra parte, el presidente del Parlamento Europeo, sir Henry Plumb, destacó la elevada participación en
las primeras elecciones directas celebradas en España para cubrir los sesenta escaños que le corresponden
en esta institución de la CE. Plumb hizo estas declaraciones en un acto celebrado en la sede del
Parlamento Europeo en Bruselas y organizado por la representación permanente de España ante la CE
para seguir el recuento de votos. Los sesenta eurodiputados españoles elegidos ayer en sufragio universal
por primera vez nos representarán en el Parlamento Europeo sólo hasta el mes de junio de 1989, ya que
en esa fecha tendrán lugar elecciones en los doce países miembros de la Comunidad Europea.