Los socialistas pierden la mayoría absoluta en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid y
Zaragoza
Fuerte castigo al PSOE en las municipales y autonómicas
El PSOE sufrió ayer un importante castigo en las elecciones municipales y autonómicas, y algo menor en
las europeas. Aunque sigue siendo el partido más votado en el conjunto de España, los resultados
electorales hacen que los socialistas pierdan la mayoría absoluta en las ciudades más importantes: Madrid,
Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Por otra parte, el Ministerio del Interior
facilitó los datos electorales con un significativo retraso, casi escandaloso en algunos casos, como el de
Madrid, donde los socialistas sufrieron un retroceso espectacular. Alianza Popular consolida su posición
de principal partido de la oposición, aunque con un ligero descenso de los votos. Según los dirigentes del
partido conservador, estos resultados les dan la posibilidad de profundizar en sus estrategas, y demuestran
la implantación nacional como segunda fuerza política. Además, AP se sitúa o consolida en buena
posición en autonomías como Castilla-León, Galicia y Cantabria, aunque a la hora de cerrar esta edición
los jales sobre las elecciones autonómicas eran muy escasos. La pérdida de votos socialistas beneficia,
según las primeras valoraciones de la jornada electoral, a Izquierda Unida y al Centro Democrático
Social. Izquierda Unida parece capitalizar el descontento de una parte de la población con la política
económica del Gobierno y su ascenso es importante en Madrid y Sevilla. La anunciada recuperación de la
izquierda abre un flanco significativo al PSOE, uno de cuyos logrus es/rc/rég/cos de las últimas
elecciones había sido precisamente el reducir notablemente ;1 espacio político a su izquierda. Según
Gerardo Iglesias, los •estillados son satisfactorios yes beneficioso.para la democracia el descenso del
PSOE. Porta-•´oces de Izquierda Unida afir-Harón ayer que su partido no estaba bien dispuesto a establear
pactos con el PSOE, pero |ue hoy, una vez analizados los •esultnados. se lo volverán a Jlantear.
La subida del CDS se produce •o» diferencias notables en las liversas circunscripciones; «l.ientras en
Sevilla el CDS conti-IIM siendo marginal, en Castilla-•eon su crecimiento es imperante. Asi. en
Valladolid se confiara como el arbitro de la situa-•ión. El avance del CDS no se iitúa-en términos de
alternativa, ´ero sí está en posición de ocu-«r momentáneamente la posi-líni de arbitro y bisagra en algu-| s
lugares. Para los dirigentes ´l CDS. los resultados mués-tran el avance del centro y. el respaldo, social ¡i
una opción de socialismo progresista. Otros .datos destacables son el resurgimiento del Partido
Andalucista —en Jerez, Pedro Pache-cho consigue una amplísima mayoría—, el aumento de votos de
Herri Batasuna —que recoge un tercio de sus votos europeos fuera del País Vasco— y el descenso del
PNV a manos de Eusko Alkartasuna. También se consolidan los partidos regionales de línea conservadora
que se desgajaron de la Coalición Popular, como el PAR en Aragón, UPN en Navarra y UV en Valencia.
Las elecciones . estuvieron marcadas por numerosos problemas con el censo. Desde Antonio Hernández
Mancha hasta Miguel Boyer, políticos, famosos y gran número de ciudadanos se encontraron con la sor-
presa de no estar incluidos en el censo y, por tanto, no pudieron ejercer su derecho a voto. Un dirigente de
Alianza Popular He-gó i declarar que los resultados te los problemas existentes en la votación. En varias
ciudades —Albacete. Huelva. y Puerto de Santa María— diversas fuerzas políticas impugnaron los
resultados. La participación se situó en torno al 68 por 100. un punto por encima de la alcanzada en las
anteriores elecciones municipales de 1983. y dos puntos por debajo de las pasadas generales de 1986. en
las que votó.el 70 por 100.