COMUNIDAD VALENCIANA
El CDS e IU-UPV, partidos ´bisagra´
EL PAÍS, Madrid
El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) perderá la mayoría absoluta y ocho
parlamentarios regionales en la Comunidad Valenciana si se cumplen los pronósticos de la encuesta. Los
socialistas precisan dos diputados más de los que les atribuye el sondeo (45) para obtener mayoría
absoluta, que pueden provenir, bien del CDS, bien de Izquierda Unida-Unitat del Poblé Valencia (IU-
UPV). Alianza Popular pierde dos escaños (pasa de 32 en 1983 a 30), mientras que el CDS constituye de
nuevo la fuerza ascendente. El CDS obtiene 11 parlamentarios y entra, de esta manera, en el Parlamento
regional. Izquierda Unida-Unitat del Poblé Valencia ve reducidos en uno los seis escaños con que contaba
uno de sus partidos promotores —el Partido Comunista del País Valenciano— en 1983, y pasa a cinco.
Los socialistas mantienen mayoría en dos circunscripciones —Alicante y Valencia—, mientras que AP la
obtiene en Castellón. Unión Valenciana, partido regionalista de carácter anticatalanista, no consigue
representación en la Cámara legislativa valenciana. El CDS e IU-UPV se convertirán en partidos bisagra,
cuyo voto precisarán los socialistas para obtener la presidencia de la Generalitat valenciana. La historia de
las elecciones autonómicas se repite en la alcaldía de Valencia. Los socialistas pierden la cómoda mayoría
absoluta de que disfrutaban desde 1983. De las 33 concejalías con que cuenta el Ayuntamiento
valenciano, el PSPV pasa de 18 a 14; Alianza Popular baja de 13 a 10; IU-UPV mantiene los dos ediles
conseguidos por el PCPV en 1983, y el CDS logra sus primeros concejales (cuatro). Unión Valenciana
obtendría tres concejales en la nueva distribución. En la orientación general de voto que en los comicios
municipales van a seguir los valencianos destaca el descenso socialista, que pasa del 49,9% en 1983 en
toda la comunidad al 41,8%. AP aumenta del 22,9% en las pasadas municipales al 24,7%. El CDS, del
0,9% al 9,3%, mientras que los comunistas que ahora concurren como IU-UPV pasan del 14,5% en 1983
al 6,5%, según el sondeo.