EL PAÍS, jueves 4 de junio de 1987
38 formaciones pretenden llegar a Estrasburgo
Fernando Moran se impone con rotundidad a Fraga y al resto de sus adversarios
EL PAÍS, Madrid
Treinta y ocho formaciones concurren a las elecciones al Parlamento Europeo, que, por vez primera, se
celebrarán en nuestro país el próximo día 10, coincidiendo con las municipales y autonómicas. Sólo cinco
de las 38 tienen posibilidades claras de obtener representación en Estrasburgo, y seis más rozan la
posibilidad de obtener un escaño, que podría decantarse a favor de alguna de ellas o de ninguna, según el
cómputo final de los restos, de muy difícil previsión. El PSOE, con un voto probable del 38,6%,
ligeramente superior a la previsión global para las municipales (37,1%), obtendría entre 23 y 26 escaños,
cerca de la mayoría absoluta, aunque en estas elecciones no se trate de conseguir mayorías respecto a un
ámbito político concreto. Detrás del PSOE, aunque a considerable distancia, figura AP, con un voto
probable del 24,4% y entre 15 y 17 escaños, y como tercera fuerza, confirmando él ascenso general que
experimenta, se sitúa el CDS, con un 14,7% y 9 o 10 escaños posibles. El cuarto lugar, ya a mucha
distancia, en la carrera hacia Europa es para Convergencia i Unió, que lograría dos o tres escaños en
Estrasburgo. E inmediatamente detrás, Izquierda Unida, con posibilidades de uno o dos parlamentarios
europeos. Tras estas cinco formaciones, a las que el sondeo atribuye escaños con seguridad, figuran otras
seis que podrían obtener un representante en Estrasburgo: el PDP, que lidera Javier Rupérez; el PTE-UC,
de Santiago Carrillo y con el viejo líder como candidato; la Coalición por la Europa de los Pueblos (CEP),
integrada por EA (de Carlos Garaikoetxea), ERC (con Heribert Barrera) y el PNG (con Pablo González
Marinas). Herri Batasuna es otra de las formaciones que podría obtener un escaño, así como la Unión
Europeísta, integrada por PNV y los galleguistas del PGN; y, por último, Izquierda de los Pueblos,
integrada por Euskadiko Ezkerra y un conglomerado de formaciones nacionalistas. Entre los candidatos
con alguna resonancia nacional que concurren a la elección para el Parlamento Europeo figuran Blas
Piñar, con su Frente Nacional (FN), y la candidatura de José María Ruiz-Mateos, bajo la denominación de
Acción Social (AS). Ninguno de los dos, con un 0,7% y un 0,5%, respectivamente, de voto probable,
parece tener posibilidades de obtener representación. Las numerosas formaciones nacionalistas que han
decidido concurrir a la elección europea correrán la misma suerte, salvo los casos ya apuntados de CiU y
las agrupaciones mencionadas en torno a EE y el PNV. Por otra parte, hay que explicar que en Cataluña
los socialistas y los comunistas presentan listas separadas para las elecciones europeas, aunque los votos
se sumarán en el recuento al voto obtenido por el PSOE e Izquierda Unida, respectivamente, en el resto
de España. Según el sondeo, la candidatura de Convergencia i Unió obtendrá, en Cataluña, el mayor
número de votos (25,3%). Los socialistas se situarán en el segundo lugar, con el 20,8%.