20/A BC
CP anima que sus actos son más concurridos que los del PSOE
Madrid. A. P. F.
Ayer mismo, Rogelio Baón, representante de Alianza Popular en el Consejo de RTVE, se puso en
contacto con el socialista Guillermo Galeote para tratar el asunto del debate entre Manuel Fraga y Felipe
González, pero la Coalición Popular seguía sin tener una respuesta, según manifestaron en rueda de
Prensa celebrada con motivo del «paso del ecuador» de la campaña electoral, Carlos Robles Piquer,
Modesto Fraile y José Meliá, los tres del Grupo Popular.
En cuanto al desarrollo de la campaña en sus primeros diez días, dijeron que Coalición Popular ha hecho
una campaña más austera que los socialistas. «Confiamos más en la acción directa de nuestros candidatos
y militantes que en la publicidad y además es más barato.» En el tiempo transcurrido han comprendido
que la gente está más interesada en tos programas y en los problemas de España que en ta parafemalia
musical y festiva con que apoyan sus actos otras formaciones.
Son conscientes, sin embargo, de que la asistencia es menor, aunque afirman que tos de CP son más
concurridos que los del PSOE, que se ha visto obligado a suspender algunos por falta de concurrencia,
como en Nájera, en donde a pesar de ta presencia de un ministro, sólo acudieron dos personas.
Asimismo, en estos primeros diez días han insistido en que son una alternativa de gobierno y una
coalición estrechamente unida y sin riesgo de ruptura. Respecto a la polémica en torno al 23-F, dijeron
que no les interesaba entrar en esa dialéctica «crispada» porque eltos miran al futuro.
Finalmente, destacaron la imparcialidad de tos medios de comunicación, y calificaron de «falsedad» la
intención de Felipe González en una emisora de radio y de Televisión Española al identificar el despido
libre aprobado en Francia, con los postulados de CP, porque esa posibilidad no está incluida exactamente
en su programa. Asimismo, criticaron a televisión por una información sobre «un amplio reportaje que la
prestigiosa revista «Newsweek» dedicaba a España», cuando en realidad se trataba de publicidad pagada
por el Gobierno español.