24/ABC
LUNES 9-6-86
ELECCIONES GENERALES
Extremadura ante las urnas
Los electores de las zonas agrícolas, decisivos, una vez más, en los comicios
Es la Comunidad autónoma con menos densidad de población
Mérida. Carmen Acevedo
Extremadura, la Comunidad con menos densidad de población, pese a su extensión, se decantó en las
últimas elecciones mayoritariamente por el PSOE; antes y aproximadamente la misma población había
dado su apoyo a la UCD. De hecho la primera Junta preautonómica estaba constituida por un Gabinete
formado por miembros de ese partido.
Los habitantes extremeños son esencialmente conservadores en sus costumbres, siendo su modelo
económico territorial la agricultura, de ella depende el asentamiento de la población, la industria y el
comercio. Hay dos ejes principales de localización industrial: uno que atraviesa de forma transversal a la
Comunidad desde Zafra a Plasencia, pasando por Almendralejo, Mérida y Cáceres, y, el otro, horizontal,
y afecta a la provincia de Badajoz, en concreto a la capital pacense, Mérida, Don Benito y Villanueva de
la Serena.
Dos partidos políticos bien definidos son, el actual líder de la política en Extremadura, e( PSOE, y el
Grupo Popular, oposición única que tienen los socialistas y que la integran personas destacadas
pertenecientes, algunas de ellas con anterioridad, al partido Unión de Centro Democrático. En el anterior
sondeo electoral las urnas decantaron en Extremadura una mayoría absoluta al partido en el Gobierno.
En concreto, de los cuatro senadores que integran la lista de la región tres son del PSOE y uno de
Coalición Popular, en lo que se refiere a Cáceres. Para esta misma provincia cinco representantes ocupan
los sillones del hemiciclo del Congreso de los Diputados, de ellos cuatro del PSOE y uno de la coalición
AP-PDP. En Badajoz los diputados para el Congreso lo componen siete personas, de ellas cinco del
partido del Gobierno y dos de la Coalición Popular. Los senadores para esta provincia lo conforman tres
personas, dos socialistas y una del Grupo Popular. Esto quizá dé idea de lo ampliamente que ganó el
partido del Gobierno en ambas provincias extremeñas en e! anterior comicio.
Aparte de estos dos partidos, uno mayoritario y el otro opositor, hay en Extremadura otros más que se
presentan a las próximas elecciones del 22 de junio, como el caso del CDS, que en las anteriores ya se
presentó, del Partido Reformista Democrático, cuyo centro neurálgico a la hora de recopilar votos es la
ciudad de Plasencia, zona de gran riqueza, tanto agrícola como industrial; los comunistas, representados
en los tres partidos al igual que en e! resto del país: La Mesa para la unidad de los comunistas, Izquierda
Unida y Unificación Comunista de España. De los tres grupos quizá tenga más popularidad entre los
extremeños la coalición Izquierda Unida, sobre todo si se tienen en cuenta que se presenta en las listas
para el Congreso el parlamentario de la Cámara extremeña José Javier Agorreta Blázquez. También con-
curren a las elecciones el partido regionalista Extremadura Unida, un partido de línea centrista liberal que
tuvo sus más y sus menos durante el pasado año perdiendo diputados en la Cámara extremeña al
producirse una escisión del partido.
Con respecto a la candidatura de la Coalición Popular, grupo que hará frente al partido del Gobierno,
quieren, según palabras del número uno de la candidatura al Congreso Luis Ramallo, «recuperar la
esperanza que el PSOE robó a los extremeños», afirmación que el actual diputado en Cortes por la
provincia pacense hizo en la presentación de candidaturas de su partido por Badajoz. Los conservadores
piensan dirigir el Gobierno de la nación basándose en los «desaciertos socialistas» y «porque es un
programa moderado y centrado, no un cúmulo de promesas, sino ideas para arreglar España». Luis
Ramatlo enfrentado con el presidente de la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, desde hace meses, dedicó
buena parte de ta presentación de los candidatos pacenses a ataques directos al grupo del Gobierno. Sobre
la campaña, los populares la orientan en base a la creación de empleo y seguridad ciudadana.
El grupo actual del Gobierno, el PSOE, el secretario general del partido, actual presidente de la Junta
extremeña, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, afirmó en la presentación de los candidatos del PSOE «aún no
hemos ganado las elecciones, pero los socialistas sabemos cómo hacerlo», afirmó también que el actual
Partido Socialista es «la única alternativa de izquierda seria y unida que se presenta a estas elecciones».
Extremadura en cifras
• Superficie en kilómetros cuadrados: 41.602.
• Habitantes: 1.064.968.
• Censo electoral: 820.748.
• Paro a diciembre de 1985 (EPA): 80.900 (27,9 por 100).
• Escaños al Congreso: 10 (pierde uno respecto a 1982).
• Escaños al Senado: 8.
• Reparto actual por partidos: PSOE: 9 diputados y 6 senadores. CP: 2 diputados y 2 senadores.
• Próximas elecciones autonómicas: En 1987.
Tema fundamental para la campaña será la política económica, con «una distribución de la renta que
afecte a las condiciones de vida de las clases más necesitadas». Afirman también que solamente con este
Gobierno y esta Administración se podrá sacar a España de la crisis.
Los candidatos socialistas han afirmado haber aprendido en estos cuatro años de Gobierno y piden otros
cuatro años más para poder consolidar «las mejoras que se han puesto en marcha». Sobre las posibles
previsiones para este partido el día de los comicios, Rodríguez Ibarra expresó su deseo de igualar a tos
anteriores del 82 e incluso «conseguir algunos diputados más».
Una de las últimas encuestas encargada por la Junta de Extremadura al Centro de investigaciones
Sociológicas (CIS) indicaba, en un apartado dirigido a realizar el voto por simpatía para unas elecciones
generales, que el PSOE ganaba cinco puntos más en referencia al 85 (las encuestas se realizaron en el mes
de febrero de este año). La Coalición Popular avanzó un punto, el CDS otro junto con el Partido
Comunista, Extremadura Unida bajó dos puntos y el Partido Reformista Democrático bajó de un punto a
cero. En ella también todos los líderes políticos extremeños mejoraron su puntuación, y se mantuvo el
orden en las primeras posiciones. Pablo Castellano volvió a ser el más valorado, seguido de Pedro
Cañada, de Extremadura Unida, Felipe Camisón, del Grupo Popular, y José Marino, actual alcalde de
Plasencia. En quinto lugar estaba Antonio Uribarri, del PDP, que había desplazado a Manuel Parejo, dipu-
tado comunista de la Asamblea extremeña y número seis de la lista en popularidad, y el séptimo Enrique
Sánchez de León, antiguo ministro en el Gobierno de UCD.
Todos los partidos en la región preparan pues sus campañas dirigidas no sólo a las grandes ciudades, sino
también, teniendo en cuenta la estructura geográfica de Extremadura, a una región extensa con pequeños
grupos de población a lo largo de su amplia geografía dedicados en su mayor parte a la agricultura.
El voto del campesino es importante, dado que de lo agrícola se abastece esencialmente Extremadura y su
industria está fundamentada en muchas ocasiones en ella. Este campesino se enfada con el Gobierno
cuando el precio del fuel se le presenta caro o no consiguen subvenciones en ciertos productos, pero ése
mismo disgunto suele desaparecer una vez aclarado el problema. Es difícil asegurar qué es lo que va a
votar el hombre de campo extremeño, alejado de los grandes núcleos.