30 / A B C
ELECCIONES-GENERALES
Castilla y León ante las urnas
Ascensión continuada del PSOE, sólo frenada en el referéndum sobre la OTAN
Coalición Popular aspira a convertirse en la primera fuerza
Vatladoüd. José Jesús Arroyo
La década democrática ha supuesto en Castilla y León para el PSOE una ascensión continuada, sólo
frenada durante la celebración del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN y, para
Coalición Popular, la consolidación como primer partido de la oposición con voluntad cierta de
convertirse en la primera fuerza política de la Comunidad autónoma.
Los partidos de centro han sufrido muy diferente evolución, que va desde ei desmoronamiento de ta UCD
a la hasta ahora escasa implantación del CDS o del PRD, que cuentan cada uno con un procurador en el
Legislativo regional. Por su parte, el PCE ha sufrido continuos altibajos que imposibilitan cualquier
previsión sobre el comportamiento de sus listas ante los próximos comicios ge-nerafes. Los partidos
regionaiistas no encuentran excesivo .eco en el electorado.
La ascensión socialista, ha sido la tónica generalizada en las nueve provincias castellano-leonesas, y se da
la circunstancia concreta de que en 1982 casi llegó a doblar, en todas ellas, el resultado obtenido en la
primera confrontación de 1977. Esta tónica ascendente se frenó en las elecciones regionales de 1983
cuando, pese a alcanzar la mayoría en las Cortes de Castilla y León, perdió 130.000 votos con respecto a
tos resultados obtenidos siete meses antes en las elecciones generales de octubre de 1982.
Esta pérdida de votos también la acusó la Coalición Popular, que en idéntico período perdió 116.000,
quizá como consecuencia del descenso en la participación, que pasó del 81,53 en 1982 al 70,26 por 100
en 1983. Las dos primeras confrontaciones electorales supusieron un duro descalabro para las fuerzas
políticas de Manuel Fraga.; Entre 1977 y 1979 tos conservadores perdieron en Castilla y León más de
40.000 votos, con importantes descensos en todas las provincias, a excepción de Soria, donde se aumentó
en un 80 por 100, y Salamanca y Valladolid, provincias cuyo electorado permaneció fiel. El despuntar de
los liberal-conservadores se produjo en 1982 al alcanzar 13 de los 35 escaños posibles, mientras el PSOE
se hizo con 18 actas de diputado. La extinta UCD con tres y Rodríguez Sahagún consiguió en Avila uno
de los dos únicos escaños nacionales del partido fundado por Suárez.
La UCD conoció un declive paulatino, que va desde erigirse en la primera fuerza política de la región en
1977 y formar el primer Gobierno provisional del régimen preautonómico a conseguir tan sólo tres
escaños (León, Soria y Zamora) en las últimas elecciones generales. El destino de sus votos es, sin
embargo, una incógnita, pues durante las municipales o autonómicas de 1983 ninguno de los llamados
partidos de «centro» se hizo con el caudal «ucedista». El PDL (hoy PRD) apenas si alcanzó un escaño
regional en Burgos y los hombres de Suárez, a excepción de las provincias de Soria y Zamora, vieron
descender su electorado de 1982 en las autonómicas y municipales de 1983, consiguiendo tan sólo dos
escaños en Avila gracias al «tirón» personal del propio ex presidente del Gobierno.
Los comunistas castellano-leoneses se enfrentan a las elecciones igual que en el resto de España,
divididos, y no resulta fácil un vaticinio de cara a los comicios del 22 de junio. Excepción hecha de nueve
alcaldes y de una cincuentena de concejales, carece el PCE de represenlatividad en Castilla y León y su
implantación electoral es variopinta habida cuenta que los 50.000 votos de 1977 se convirtieron en 65.000
en 1979, descendiendo a 30.000 en 1982, con una recuperación de casi 15.000 votos siete meses después,
al celebrarse los comicios autonómicos.
Otras formaciones políticas, cual Guadiana, aparecen y desaparecen a tenor de conveniencias electorales.
Se trata de formaciones de extrema izquierda y extrema derecha, de, escasísima implantación, y dé otras
fuerzas políticas de carácter regionalista, como el PREPAL leonés y el PANCAL, o de marcado
significado agrario, como el Partido Ruralista o el Bloque Agrario, que apenas si consiguen cierta
representación municipal en pequeñas localidades castellano-leonesas. El PANCAL
Castilla y León en cifras
• Superficie en kilómetros cuadrados: 94.147.
• Habitantes: 2.577.105.
• Censo electoral: 2.046.903.
• Paro a diciembre de 1985 (EPA): 150.200 (18,8 por 100).
• Escaños ai Congreso: 34 (pierde uno con respecto a 1982).
• Escaños al Senado: 36.
• Reparto actual por partidos: PSOE: 18 diputados y 22 senadores. CP: 12 diputados y 12 senadores.
CDS: 1 diputado. ULD: 1 diputado. Independientes: 2 senadores.
• Próximas elecciones autonómicas: En 1987.