ABC
ELECCIONES GENERALES
MARTES 3-6-86
La encuesta del diario gubernamental favorece al PSOE y perjudica al PRD
En las elecciones gallegas salió lo contrario de lo previsto por ese periódico
Madrid.
Por muy diversos factores, las encuestas en España no tienen aún el grado de fiabiil-dad que en otras
naciones democráticas, a pesar de la existencia de buenas y solventes empresas. ABC, como ya hizo ante
el referéndum sobre la OTAN, ha decicído no encargar encuestas avaladas por el periódico. Como se
recordará, en el referéndum algunos sondeos vaticinaron la victoria del «no» con más de diez puntos de
ventaja, y errores de similar entidad se cometieron en las elecciones autonómicas de Galicia. En la última
encuesta del diario gubernamental existen, en este sentido, algunos datos que ponen en duda la
credibilidad del sondeo. Según las previsiones del diario gubernamental, el socialismo hegemónico repite
prácticamente sus resultados, mientras Coalición Popular desciende y el Partido Reformista aparece
testimonialmente muy alejado del Centro Democrático Social. Esta misma previsión, en términos
prácticamente idénticos, hizo el diario gubernamental en las elecciones gallegas. Así, en su sondeo
publicado el 18 de noviembre de 1985 se daba al CDS un total de cuatro escaños, mientras la estimación
para el reformismo era de cinco a seis. Los resultados, sin embargo, fueron muy otros: el CDS no obtuvo
representación parlamentaria, mientras el PRD consiguió un total de 11 escaños. Desde el punto de vista
técnico, aun cuando el tamaño de la muestra (5.200 encuestas) hubiera sido suficiente para obtener
resultados globales y fiables estadísticamente a nivel nacional, incluso á nivel autonómico, es muy
discutible el hecho de presentar resultados provinciales, con adjudicación de escaños para el Congreso de
los Diputados, otorgando a los mismos idéntica fiabilidad con submuestras provinciales, en la mayoría de
los casos irrelevantes. Con una distribución de la muestra proporcional al censo electoral, se da la
paradoja de que las rotundas afirmaciones del estudio se apoyan, por ejemplo, en la realización de 36
encuestas para toda La Ripja; 71, para Murcia; 72, para toda Cantabria, y 231, para toda Castilla-La
Mancha. El simple hecho, pues, de proyectar resultados obtenidos a partir de muestras irrelevantes
descalifica un sondeo de forma profunda y global. Es sabido que la Ley D´Hont para adjudicación de
escaños es únicamente aplicable a la circunscripción electoral, es decir, provincia a provincia. Y qué las
submuestras provinciales disponibles en el estudio no permiten una adjudicación de escaños
mínimamente sería. En el estudio se produce una identificación interesada entre la adjudicación de voto a
una formación política y la notoriedad adjudicada a un líder. El sondeo del diario gubernamental
beneficia al PSOE y perjudica al PRD. No es extraño que Miguel Roca y también dirigentes de Coalición
Popular hayan hablado de posible manipulación política. Ficha técnica: Individuos -hombres y mujeres—
de dieciocho años o más integrantes del censo electoral. 4.265 individuos representativos del universo
anteriormente definido. En el diseño de muestras se han aplicado criterios aleatorios y de estricta
proporcionalidad. La muestra ha sido estratificada, considerando las variables sociodemográficas de:
Comunidad autónoma, sexo, edad. Limité de error del 1,5 por 100. Otras encuestas señalan que el PSOE
perderá la mayoría absoluta y avanzarán Coalición Popular y PED. De hecho, otras encuestas solventes
dan resultados distintos, y en varias de ellas el PSOE ve peligrar seriamente la mayoría absoluta. Una
encuesta publicada por la revista «Época» señalaba este peligro de la hegemonía socialista. Según ese
sondeo, 32 de cada 100 españoles votarán al Partido Socialista, pase lo que pase, con una proyección que
ronda el 40 por 100, mientras el 23 por 100 votarán seguro a Coalición Popular, con una proyección que
podría acercarse al 30 por 100. Por su parte.la segunda oleada del sondeo de la empresa Perfiles da un
40,2 por 100 de los votos, lo que le sitúa por debajo de la mayoría absoluta. Coalición Popular obtendría
el 23,1. Según dicho sondeo,en la pugna entre el PRD y el CDS resulta claramente beneficiado el primer
partido. Así, el PRD obtendría ei 12,8 y el CDS un 2,8. Se cambian, pues, las tornas respecto a la encuesta
del diario gubernamental: aquí es el CDS el que resulta como un partido testimonial. A los votos del PRD
habría que sumar un 4,6 de CID. Por su parte, Izquierda Unida alcanza un 5,3 por 100 de los votos.
Otra encuesta reciente de te empresa Typol eleva tres puntos los porcentajes posibles del PSOE. Los
socialistas obtendrían un 43,5 por 100, mientras Coalición Popular recibiría el 28,6. El PRD más
Convergencia tendría un resplado del 9,7, mientras el CDS se situaría en el 5,8. El último sondeo del
oficial Centro de Investigaciones Sociológicas da también un menor porcentaje de votos al CDS de tos
que le da el diario gubernamental, si bien lo sitúa igualmente por encima de los reformistas.
Ficha técnica: Para la realización de este sondeo Typol tomó una muestra de cinco mil individuos
distribuidos con siete niveles de habitat y 189 municipios representativos de los anteriores colectivos. La
encuesta fue realizada durante dieciséis días, del 24 de abril al 10 de mayo de 1986. El 15 por 100 de las
entrevistas fue supervisado sobre el terreno, mediante repetición de entrevista; él 25 por 100 más fue
supervisado complementariamente por teléfono, y e) 100 por 100 de tos cuestionarios fue revisado en
gabinete.