30 / A B C
ELECCIONES GENERALES
- Aragón ante las elecciones -
SÁBADO 31-5-86
Zaragoza, feudo de la izquierda, y las rurales del
El PAR intenta capitalizar el descontento hacia el PSOE
Zaragoza. Nicolás Espada
Las elecciones del 22 de junio no se presentan, a príori, con grandes sorpresas en Aragón. La
desequilibrada distribución de la pohsaeión en la Comunidad seguiré jugando un pepel importante a la
hora de contabilizar los votos. Zaragoza es el feudo tradicional de la Izquierda, mientras que el medio
rural se inclina por las opciones de centro-derecha. Todo parece indicar que si el 29 de octubre del 82 la
región se levantó socialista, al igual que el resto del país, este año la tónica será semejante. Y es que la
Comunidad autónoma aragonesa se ha caracterizado hasta la fecha por seguir la evolución electoral de
España y tan sólo el Partido Aragonés Regionalista (PAR) ha sido la formación política que se ha
desmarcado un poco de ese hecho. Si en 1977 y en 1979 era Unión de Centro Democrático (UCD) el
partido que «barría», en 1982 era el PSOE, al igual que había ocurrido en las primeras elecciones
municipales y pasaría más tarde en las locales y autonómicas de 1983. La desequilibrada distribución
geográfica de Aragón, que concentra a casi toda la población en Zaragoza capital, es uno del los factores
importantes a tener en cuenta a la hora de analizar los resultados electorales. Mientras en la gran urbe el
voto siempre ha sido rnayoritario hacia el centro-izquierda, en el medio rural la tradicional inclinación es
a votar posiciones conservadoras, aunque en 1982 el PSOE rompió los sistemas. Pese a que no
desequilibraron la balanza, en las más de 280 localidades aragonesas donde los votos válidos no
alcanzaron los tres mil, la coalición que entonces formaban AP-PDP y PAR tuvo más votos.
Curiosamente, fue también en estas zonas donde los socialistas habían conseguido ya menos votos en las
dos anteriores consultas populares, siendo entonces UCD, y en menor medida el PAR, las formaciones
políticas que se apuntaban más tantos. En la capital zaragozana la bipolaridad que se registraba en e!
plano nacional quedó patente, aunque hay que hacer constar que en el caso de la coalición liberal-
conservadora coincidían los votantes de Fraga y de Gómez de las Roces, líder del PAR, al acudir juntos a
los comicios. Los políticos afirman que, pese a ello, los votos fueron a parar a Fraga, sobre todo, después
del resultado de las municipales del 83, donde ambos se presentaron separados, y CP sobrepasó con
creces a los regionaíistas. Como contraposición a esto hay que indicar que de los tres escaños del
Congreso que consiguieron en el 82 sólo uno era de Alianza, puesto que los dos cabezas de lista eran del
PAR. En la provincia de .Huesca, la tendencia conservadora de los pueblos más pequeños también fue
evidente en las últimas elecciones generales. No obstante, aquí fue la extinguida UCD la que salió
beneficiada y mantuvo la primacía electoral que tenía desde 1977. El Cambio más llamativo fue en la
capital oscense, donde el tradicional voto a la derecha se convirtió en un masivo apoyo a las tesis
socialistas. En esta provincia, junto con Teruel, donde más se aprecia la bipolaridad del voto si se
observan los resultados de los comicios autonómicos, y sobre todo es en el A!io Aragón donde menos
afincado está, y por tanto donde menos apoyo recibe, el partido de Hipólito de las Roces. La provincia de
Teruel es el feudo por excelencia de las tesis conservadoras y es donde el PAR tiene bastiones
importantes que le hacen mantener una férrea lucha con Coalición Popular. Sin embargo, en 1982 el
PSOE también saldría victorioso, con lo que se demuestra la clara tendencia del voto similar al nacional
que se da en las provincias aragonesas. El único foco que no controlan las tesis conservadoras radica en la
cuenca minera, donde muy bien afincados los sindicatos UGT y CCOO son los socialistas los que más
electores consiguen que les voten, Precisamente fue allí donde; el PSOE consiguió un senador, él a su vez
alcalde de Andorra, Isidro Guía, que resultó ser, junto con Pedro Bofill, el hombre del PSOE turolense,
los que mayor peso específico tuvieron en la campaña electoral. Junto a ellos no hay que olvidar a
hombres como Ramón Hernández, hasta ahora diputado, proviniente de la cuenca minera, y al senador
Alvaro Diego, otro sindicalista con los que el partido de Felipe González consiguió llevarse el «gato al
agua».
La izquierda, a la deriva
Por lo que hace referencia a la izquierda comunista, la evolución también ha sido similar a la del resto de
regiones españolas/aunque el asentamiento del PCE ha sido mucho menor. Si en los años 77 y 79 era la
cuarta o la quinta fuerza de Aragón (en función del PAR),en 1982 quedó totalmente relegada a los
puestos testimoniales y no consiguió ni un solo escaño. E! desastre comunista fue mayor en Teruel, ya
que en Huesca y en Zaragoza conseguiría las elecciones autonómicas del 83 sacar un diputado y en las
municipales del mismo año llevaban a un concejal al Ayuntamiento de la capital de Aragón. Sin embargo,
en elecciones generales no han sacado nunca ningún diputado en la región y las perspectivas no parecen
muy halagüeñas.
Aragón en cifras
Superficie en km. cuadrados: 47.390.
Habitantes: 1.233.173.
Censo electoral: 20 945.557.
Paro a diciembre de 1965 (ERA): 70.700(17,1 por 100).
Escaños al Congreso: 14.
Escaños al Senado: 12.
Reparto actual por partidos:
- PSOE 9 diputados y 9 senadores.
- CP (AP-PDP-UL-PAR) 5 diputados y 3 senadores:
Próximas elecciones autónomas: en 1987.
Los líderes comunistas siempre se han preguntado el porqué de estos resultados, sobre todo en Zaragoza,
donde consideran que existe una gran cantidad de la población condicionada por la presencia de la base
americana, uno de los principales temas de su programa electoral en cualquier comicio. El referéndum
sobre la permanencia de España en la Alianza Atlántica volvió a quitarles la razón, y los resultados a
favor de las tesis socialistas fueron abrumadores, no sólo en Zaragoza, sino en el resto de la Comunidad
autónoma. Respecto a los demás partidos, tan sólo decir que su presencia no deja de ser testimonial.
Destaca el Centro Democrático y Social (CDS), de Suárez, que obtuvo un diputado a Cortes regionales
por Zaragoza en 1983.
Los años socialistas
Veintiún mil parados más, diferencias de criterio en temas sanitarios y educativos, y un impulso a los
regadíos de Aragón son los temas que han destacado en estos tres años y medio de Gobierno socialista. Si
la evolución del voto en Aragón es idéntica a la existente a nivel nacional, la repercusión de los grandes
temas regionales, a excepción de los regadíos, sigue siendo también muy similar. ´En diciembre de 1982,
Aragón tenía cerca de 48.500 parados y, de acuerdo con las cifras oficiales de marzo del 86, este número
se aproxima peligrosamente a los 70.000. Naturalmente, ha sido la provincia de Zaragoza la que más ha
incrementado el desempleo, pasando, entre las mismas fechas, de 38.700 a 54.000. Por su parte, Huesca
ha subido su tasa en poco más de 4.000 y Teruel, cerca de 2.000. Precisamente fue en esta provincia
donde se dio uno de los mayores problemas laborales de la región en estos años que al final fue
solucionado más por el interés del Gobierno regional, también socialista, que por los deseos del de la
nación. La reducción de puestos de trabajo en la cuenca minera alertó a la población turolense que,
carbón, pico y pala en mano, llegó hasta el Ministerio de Industria y Energía en Madrid solicitando el
empleo fijo. Los problemas planteados por la LODE y recientemente por ios conciertos de los centros
privados con el Ministerio de Educación y Ciencia también movilizaron a la población ligada a los
puestos escolares. En cuanto a la Sanidad, se produjo la integración del Clínico de Zaragoza en la red de
INSALUD, pero la población criticó el mal funcionamiento de la sanidad pública. Sobre los regadíos,
algo se avanzó, pero Los Monegros siguen sin tener agua. Eso sí, los socialistas han creado una esperanza
para los agricultores zaragozanos y oscen-ses, que ven más cerca su apetecido riego.