28 / A E C
ELECCIONES GENERALES
VIERNES 30-5-86
Alfonso Osorio: «A la hora de aplicar una política demoliberal la aplican mejor los demoliberales que los
socialistas»
«El PSOE fea aplicado con criterios socialistas la política demoliberal que está en este momento vigente
en el mundo»
«Izquierda Unida puede restar, quizás, un millón de votos al Partido Socialista por la izquierda»
«La esencia de la democracia es alternancia, y e! respeto a las libertades y el Partido Socialista está
haciendo lo posible para que no haya alternancia»
«El cambio prometido por el PSOE ha sido un cambio formal para beneficiar a sus militantes más que a
todos los españoles»
Si algo caracteres políticamente a Alfonso Osorio es e! ser un hombre puente. Lo fue en ios últimos años
dei anterior régimen, continuó siéndoio durante la transición y en Unión de Centro Democrático, Hoy,
fie! a esta línea, lo es, una vez más, desde el seno de Alianza Popular y en el interior de Coalición
Popular. Tanto en el partido como en la coalición, pero sobra todo con las fuerzas afines no coaligadas,
Alfonso Osorio ejerce esta labor de mediación tan necesaria en el mundo político y de la que está tan
necesitada una arternativa liberal al actual Gobierno socialista. En este papel sobresalen sus esfuerzos por
ensanchar una coalición electoral no socialista para que pueda ser una verdadera alternativa al Gobierno
socialista. Es, desde luego, ésta una preocupación de todos los dirigentes de Alianza Popular y de
Coalición Popular, pero si hubiera que destacar a media docena de nombres por su empeño en ésta difícil
tarea figuraría el suyo sin duda alguna. Si hoy es uno de los padrinos de este ensanchamiento, más lo será
mañana porque este trabajo de ensanchar no ha culminado todavía. Quedan importantes peldaños que
recorrer.
-Por varias razones la legislatura que acaba de terminar es singular en la reciente historia de España. ¿Qué
opinión te merece a usted la primera experiencia gubernamental del Partido Socialista Obrero Español?
-Es cierto que por primera vez en España el Partido Socialista ha tenido la oportunidad de gobernar con
un Gobierno monocotor y en una legislatura que ha tenido la mayoría absoluta; es decir, ha gobernado en
las condiciones óptimas para un partido político..., no tener la posibilidad de perder ni una sola votación
en e! Parlamento y por tanto gobernar con pleno respaldo. Dicho esto podemos hacer un balance del paso
del socialismo por el poder. En política económica, el Partido Socialista ha aplicado con criterios
socialistas la política demoliberal que está en este momento vigente en el mundo, la única que puede
resolver los problemas de la crisis que padece el mundo en general y ei mundo occidental en particular y
la objeción es que a la hora de aplicar una política demoliberal siempre la aplican mejor los demoliberales
que los socialistas porque naturalmente no pueden evitar los Gobiernos socialistas su tendencia a la
intervención del Estado y su tendencia al totalitarismo. En el aspecto cultural, el Partido Socialista ha
aplicado su programa en planteamientos tales como e! que se refiere a la organización de te enseñanza,
tales como el que se refiere al uso y abuso de en muchas ocasiones de los medios públicos de emisión de
pensamiento, por ejemplo la televisión, ahí al contrario de lo que se ha hecho en Europa el Partido
Socialista ha huido de pactos y de soluciones que puedan ser definitivas, ha aplicado sectariamente su
programa sobre todo en el ámbito de la educación y ha creado una situación de tensión en la sociedad
española que naturalmente determinará que no puedan pervivir como sería de desear las soluciones por
ellos adoptadas. En el aspecto social, el Partido Socialista ha aplicado una política social restrictiva, muy
restrictiva, más típica de un Gobierno conservador que de un Gobierno socialista como consecuencia de
la situación de crisis en la que nos encontramos, y en lo que se refiere a la política exterior es cierto qué
bajo su mandato hemos entrado en el Mercado Común y bajo su mandato también hemos permanecido en
la OTAN, pero lo cierto es que esto se ha hecho en contra de las promesa electorales del Partido
Socialista como en contra de las promesas electorales del Partido Socialista se ha aplicado su política
social y su política económica. Lo que llevó a los españoles a votar al Partido Socialista en el año 1982
fue fundamentalmente una oferta de cambio y una oferta genérica de creación de 800.000 puestos de
trabajo. El Gobierno socialista ha demostrado que ha sido incapaz, no solamente de crear 800.000 puestos
de trabajo, sino que ha generado 400.000 desempleados más; por tanto, no ha satisfecho esa lógica y
necesaria aspiración de los españoles y que, por otra parte, el cambio prometido ha sido un cambio formal
para beneficiar a sus militantes más que a todos los españoles.
-Desde distintos ángulos, sean de derecha o de izquierda, se coincide en criticar o denunciar ai PSOE por
incurrir en prácticas políticas análogas al PRI mexicano. ¿Hasta qué punto es ya un hecho consolidado o
es una tendencia y, en cualquiera de las dos hipótesis, qué responsabilidades tienen también el resto de las
fuerzas políticas por no poder elaborar una alternativa o dar una respuesta a este hecho o a esta tendencia?
-Es sabido que una vieja máxima política, sino recuerdo mal de lord Acton, que decía que el poder
corrompe siempre y él poder absoluto corrompe absolutamente; naturalmente, la palabra corromper no se
aplicaba en esa ocasión en un sentido vulgar, sino en un sentido político; todo poder absoluto tiende a
perpetuarse, todo poder absoluto tiende a cercenar los derechos de la oposición y todo poder absoluto está
claramente en contra de una buena práctica democrática... Lo que sucedió en España en el año 1982 fue
que se concedió durante cuatro años un poder absoluto con un solo partido, el Partido Socialista, y eso en
términos democráticos no es bueno...; puede ser eficaz si el Gobierno es eficaz, pero desde luego coarta
las libertades, coarta gravemente las libertades y hace qué los detentadores de ese poder tiendan a
perpetuarse. Desgraciadamente muchos síntomas hay, quizá excesivos, en la actuación del Partido
Socialista que tienden a utilizar el poder para perpetuarse en el poder y la esencia de la democracia es la
alternancia y el respeto a las libertades y el Partido Socialista está haciendo lo posible para que no haya
alternancia; por .tanto, eso es preocupante, eso es grave; cuando un partido con mayorías como las
obtenidas en octubre se mantiene durante largo tiempo en e! poder, la democracia empieza a fracasar.
-Me responde a una primera parte de la pregunta, pero hay una segunda también. ¿Qué responsabilidades
tienen las fuerzas políticas de la derecha o liberales?
—Las fuerzas políticas de la derecha que han estado presentes en el Parlamento sé han opuesto durante
tres años y medio con las mejores armas que han tenido a su disposición, -a veces con acierto, a veces sin
ello, porque, naturalmente, está formada la oposición por seres humanos, pero no podían hacer mucho
más puesto que al final los resultados de las votaciones estaban predeterminados. Hay, sí, una
responsabilidad; sin embargo, en la sociedad hay mucha gente, muchos hombres de la sociedad española
que en el año 1982 votaron socialista porque pensaron que traía un aire nuevo, que ofrecía cambio en
unas promesas electorales determinadas... Naturalmente, su responsabilidad es grave en este momento
porque en sus manos está el que se termine el poder hegemónico del Partido Socialista y que se pueda
producir una alternancia en el poder; si insisten esos sectores, no socialistas, que votaron al Partido
Socialista en votar al Partido Socialista, la responsabilidad de que la hegemonía se convierta en poder
absoluto será de ellos.
-A lo largo de los últimos meses, e Incluso más tiempo atrás, desde Coalición Popular se han reiterado
diversos llamamientos a las fuerzas más o menos reformistas o centristas para que se aglutinen en la
Coalición o lograr cierto tipo de pacto. ¿Qué razón cree usted que tienen los reformistas para no sumarse
a ese llamamiento?
-Los reformistas creen que ellos hacen una oferta típica de centro y que ellos los pueden restar votos al
Partido Socialista en tanto en cuanto hay sectores, muchos sectores de la sociedad a los que he aludido
antes, que votaron al Partido Socialista en octubre del 82 que pueden ser recuperados no por la vía de
Coalición Popular, sino por la vía del reformismo. Eso en un discurso académico puede admitirse, pero en
un discurso político es discutible, por la sencilla razón de. que es incierto. Los resultados electorales están
condicionados no sólo por el deseo de los electores, sino fundamentalmente por la ley Electoral vigente y
la ley Electoral española prima a los dos primeros partidos, a las dos primeras formaciones, al partido que
sale en primer lugar y al partido que sale en segundo lugar y castiga seriamente a los que salen en tercero
y cuarto y no digamos en quinto lugar. Luego, por lo tanto, si eso es así, los votos que van a formaciones
políticas que no tienen posibilidades de obtener el primero o segundo puesto, son votos perdidos, muchos
votos para pocos diputados. Es cierto que eso es así, y la propia Coalición Popular, antes Coalición
Democrática, lo sufrió en otras épocas. En el año 1979 nosotros tuvimos sólo nueve diputados, cuando
habíamos obtenido un número suficiente de votos para obtener por un sistema proporcional puro
aproximadamente cerca de veinte, pero lo cierto es que la ley Electoral es la que es y hay que jugar con
ella y hay que contar con ella; luego, por lo tanto, las posiciones centristas, como la reformista, aunque
intelectualmente son válidas, políticamente pueden ser erróneas.
-A la izquierda del PSOE se acaba de formar una coalición unitaria reagrupando distintos grupos o
personalidades de izquierdas. A su juicio, ¿qué perspectivas, qué posibilidades puede tener esta coalición
de restar votos a un voto mayoritario PSOE? -Puede restar, quizá, un millón de votos al Partido Socialista
por la izquierda. Es una opinión, una opinión que a lo mejor se considera aventurada porque no tengo
datos suficientes como consecuencia dé encuestas serias. Se acaba de constituir esa coalición para poder
hacer esa afirmación, pero por pura intuición, por pura extrapolación, que sé que puede considerarse
incorrecta, pero que ha ocurrido con el referéndum, pienso que ese cálculo no es, no va a estar muy lejos
de la realidad.
- Pero no hay hoy cierto desánimo en coalición al existir una opinión generalizada de que el PSOE vuelve
a ganar y que las dudas están en sí con mayoría absoluta o no?
-Sinceramente creo que hay una opinión generalizada, interesada, lanzada a través de determinados
medios de comunicación y por los medios oficiales de información de que el PSOE vuelve a ganar por
mayoría absoluta. Yo no estoy en ningún caso convencido de que eso sea cierto. El electorado es mucho
más sabio que esas informaciones, y mi opinión personal es que existe un gran cansancio en el electorado
sobre la forma que ha gobernado el Partido Socialista y, por ío tanto, no estoy nada seguro de que eso sea
cierto. Tengo la convicción de que la mayoría absoluta no la va a obtener el Partido Socialista, los datos
son incontrovertibles sobre la materia y, por lo tanto, puede ser quizá el partido más votado, porque a su
derecha hay varias opciones, pero en ningún casó el partido que pueda gobernar como en el año 1982.
Esta es una opinión basada en datos ciertos.
—Sí el día 22 de junio nadie consigue la mayoría absoluta, ¿qué posibilidad de pactos o de coaliciones
gubernamentales o parlamentarias se abren desde Coalición Popular y qué otro tipo de pactos se pueden
abrir desde la izquierda para completar una mayoría que obtuviera el PSOE que no fuera absoluta?
-Es muy prematuro poder hacer ese cálculo. Pienso que los partidos y las formaciones políticas que
responden a un mismo modelo de sociedad, que responden a unos mismos principios sobre la libertad y
sobre el ejercicio de las libertades pueden y deben llegar a un entendimiento razonable. Me estoy
refiriendo a Coalición Popular y otros partidos como los regionalistas; lo creo posible porque entienden el
mismo modelo de sociedad. Veo más difícil que eso se pueda producir con el Partido Socialista y veo
también más difícil que el Partido Socialista pueda llegar a acuerdos con su izquierda radical. Los
enfrentamientos son demasiado violentos ya entre ambas formaciones para que puedan llegar a un
acuerdo. En fin, insisto, creo que es prematuro por nuestra parte, creo que tas puertas estarán abiertas
siempre de par en par a un entendimiento con nuestros afines.
-Usted cree que la unidad o el acuerdo con los afines, que es imposible conseguir antes de las elecciones,
¿es posible conseguirla después de las elecciones?
-Es razonablemente posible conseguirlo después de las elecciones. Es más, yo que me considero un
hombre profundamente autonomista, porque creo que el principio de la autonomía es algo enraizado,
aunque se crea lo contrario, más en la derecha que en la izquierda -la izquierda siempre ha sido en la
Historia de España más centralista que la derecha-, yo, insisto, que me considero profundamente
autonomista, creo con toda sinceridad que podemos ofrecer a tos partidos políticos de las Comunidades
autónomas una España más autonómica que la que pueden ofrecer tos socialistas, que siempre tenderán
hacia una férrea centralización.
Femando LÓPEZ AGUDIN