EN 1967 HABRÁ EN ESPAÑA DIECINUEVE MIL QUINIENTOS INGENIEROS, LO QUE
SUPONDRÁ SEISCIENTOS DIECISEIS OBREROS POR CADA TÉCNICO SUPERIOR
Hay que duplicar la producción de químicos, multiplicar por cinco ía de físicos y geólogos, por ocho la de
matemáticos y por diez la de biólogos
VEINTITRÉS MIL SEISCIENTOS MELONES DE PESETAS PARA LA ENSEÑANZA Y
FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL PRÓXIMO CUATRIENIO
Declaraciones del ministro de Educación Nacional, señor Lora Tamayo, sobre la actual política científica
española
El ministro de Educación Nacional, don Manuel Lora Tamayo, ha reunido a los informadores españoles y
a los corresponsales extranjeros, para darles cuenta de importantes aspectos de la política científica
española.
OBJETIVOS DEL PLAN CIENTÍFICO
El señor Lora Tamayo subrayó, al principio de sus declaraciones, la especial significación que tiene, a un
mes de distancia de la próxima reunión de ministros de Educación y Ciencias de los países de la O. C. D.
E., en París, la constitución en España de la Comisión Delegada del Gobierno de Política Científica.
Comisión que ha celebrado ya dos reuniones, bajo la presidencia del Jefe del Estado: la primera, el pasado
8 de agosto, en el palacio de Ayete de San Sebastián y la segunda, el día 5 de este mes. en el Pazo de
Meirás de La Coruña. En ambas se definieron los puntos fundamentales de la política científica española,
en la actual coyuntura de desarrollo, y se adoptaron las primeras medidas acerca de cada uno de esos
puntos. El plan general de actuación se propone los objetivos siguientes: precisar las exigencias en
científicos, ingenieros y técnicos en orden a las necesidades docentes; fomentar la investigación
programarla «n sus directrices generales y coordinar los temarios Que han de desarrollarse con la ayuda
del Estado; estimular las actividades de investigación y desarrollo en la iniciativa privada, y utilizar
cuantas posibilidades ofrece en estos aspectos la cooperación internacional.
LÍBERALIZACION Y LIBERTAD DE TRABAJO
Según el informe de un Comité Asesor integrado por destacados especialistas científicos, si todo sigue al
ritmo actual habrá en España en 1967 diecinueve mil quinientos Ingenieros, lo que supondrá seiscientos
dieciséis obreros por técnico superior. Ello en contraste con Francia, Italia y Bélgica, donde la proporción
es. respectivamente de 101, 213 y 214 por cada ingeniero Si no se incrementan los puestos de estudio en
las Escuelas de Ingeniería, el numero de ingenieros al término del segundo cuatrienio será el mismo, con
lo que el déficit .mínimo se calcula en cuatro mil quinientos. Es evidente, por otra parte, que el número de
estos puestos debe ser superior al de los técnicos deseados, ya .que las defecciones que se producen a lo
largo de los cursos no permiten garantizar la cifra propuesta, Él crecimiento debe hacerse, además con un
discreto margen: no debe ser inferior a ocho mil nuevas plazas, en una distribución aproximada de 2.750
para el sector industrial, y 1.750 para cada uno de los sectores de agricultura, arquitectura y obras
públicas.
Hay necesidad de duplicar la producción de químicos, multiplicar por cinco la de físicos y geólogos, por
ocho la de matemáticos y por diez la de biólogos. Todo eso llevará consigo la creación de no menos de
diez nuevas secciones en las Facultades de Ciencias. Existe una anómala distribución dé técnicos en todo
el territorio nacional. que va más allá d« las particulares exigencias regionales, en desigualdad tal que:
mientras se acumulan en tres grandes, capitales españolas—Madrid, Barcelona, Bilbao—, en el restó del
país existe una escasez manifiesta ya en -la actualidad positivamente perturbadora para la propia
producción. Un ligero exceso de científicos y técnicos, respecto de la demanda inmediata, se estima:
provechoso en todos los países desarrollados p en vías de tal: de una parte porque la competencia crea la
superación y el perfeccionamiento; y de otra, porque la relación de función a órgano tiene un valor
indudable en el proceso evolutivo. Finalmente, como consecuencia del Tratado de Roma, se va hacia una
1iberalizacion de las profesiones técnicas, con libertad de trabajo en los distintos países de la comunidad,
y es obvio qué una escasez de profesionales crearía situaciones desventajosas.
MILES DE MILLONES PARA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
En el plan de inversiones aprobado en la última reunión de la Comisión Delegada de ^Asuntos
Económicos el primer; concepto de las llamadas "Inversiones sociales" es la "Enseñanza y formación
profesional" qué, figura dotado para é] cuatrienio próximo con 23.600 millones de pesetas: de ellos son
absorbidos cerca de siete,mil millones por la enseñanza universitaria, técnica y de formación profesional.
Se ha hecho un estudio previo para encuadrar en cinco cursos los planes actuales de enseñanza, sin
merma de la necesaria formación. La investigación científica en España es fundamentalmente estatal. Una
estimación generosa puede de valorar la investigación; privada en un quince por ciento de la total.; El
desarrollo alcanzado en los distintos campos de investigación es muy desigual. Han de| superar su retardo
actual las investigaciones en Matemáticas, Biología, y Ciencias Básicas dé la´ Medicina. Física del Estado
.Sólido y Astronomía. En un orden más; inmediatamente relacionado con el Plan de Desarrolle es
obligado el fomento de las investigaciones en Astronomía. Fermentaciones, Pesca. Conservas; Textiles,
materiales de construcción, Minería y Metalurgia y Petroleoquímica.
La cantera de investigadores viene siendo fundamentalmente la Universidad: por consiguiente, el
progreso dé la investigación sé ha dé resentir, en primer lugar de la escasez de titulados; y, éh segunda
instancia, de la desviación de vocaciones. Comparativamente con "los investigadores de raíz universitaria,
"los procedentes de Escuelas de Ingeniería son muy escasos. Es preciso, entre otras cosas, un régimen de
becas suficientemente dotadas para el período del Doctorado, un sistema de ayudas a los recién
doctorados que 16 merezcan, y ágil posibilidad de incorporar los más valiosos a los cuadros de trabajo de
Universidades. Escuelas Superiores e Institutos de Investigación. En el ejercicio actual se han iniciado ya
estos sistemas de becas y ayudas, por parte del Estado, con un importe de sesenta millones de pesetas. A
ello contribuye, con largueza y eficacia, la Fundación March.
LOS RECURSOS MATERIALES
Se considera como necesidad imperiosa en la continuidad del trabajo científico el hacer posible que los
Institutos dé Investigación dispongan del material necesario y vayan haciendo las renovaciones del
desarrollo de las técnicas definitivas solicitan plazos relativamente cortos. Conviene estar advertidos de
que los medios experimentales no son menos apetecibles para el científico de vocación que la cuantía
misma de su salario.
Cálculos estadísticos llevados a cabo por la O. C. D. E. llevan a la conclusión de qué no es alcanzable un
rendimiento eficiente de la investigación en un Instituto experimental o agrupación de centros de
objetivos afines, si el" personal investigador y ayudantes es inferior al centenar. Supuesto el hecho dé una
remuneración satisfactoria, se calcula que el 60 por 100 del presupuesto regular seria destinado a personal
y él resto á material (experimental ; y bibliográfico) y relaciones científicas.
LA POLÍTICA CIENTÍFICA, PARTE DEL PLAN DE DESARROLLO
Es propósito del Gobierno atender la investigación con especial interés. En el programa de inversiones
aprobado se consignan para "Investigación científica y técnica" mil setecientos millones de pesetas. Se
estudia la constitución dé un "Fondo Naciona1 de Investigación", que podría figurar en el presupuesto de
la Presidencia del Gobierno aparte del sistema de financiamiento correspondiente a los presupuestos de
cada Ministerio.
De la desproporción entre la investigación privada y la estatal, se deduce el interés de fomentar aquélla a
través de una política que vaya desde el estímulo V la Investigación en la propia empresa, al acercamiento
de la industria avíos centros oficiales.
Por sabido se hace innecesario insistir sobre la indiferencia tradicional de la industria hacia la
investigación propia. El fenómeno no exclusivamente nuestro y hay que decir, además, que la situación
tiende a mejorar. Una labor continuada por parte de los Institutos va consiguiendo atraer a la industria
que, por el momento, se acerca con problemas de asistencia técnica, pero, en algunos casos; ha llegado ya
a subvencionar algún tipo de investigación con el desarrollo consiguiente Después de estos datos
Informativos sobre la situación actual respecto de la investigación de cara a la industria, la dirección
política de acercamiento ha de comportar su línea de continuidad:
a) Organización de equipos de visitadores técnicos en colaboración con la comisión española de
productividad por los Institutos de Investigación, que permita un diálogo con las empresas y del que
puede obtenerse un mutuo conocimiento del problema y posibilidades dé estudio.
b) Fomento de las Asociaciones de Investigación creadas por decretó de la Presidencia del Gobierno de
septiembre de 1961,de las que ya se han constituido las de Curtido, Conservas vegetales, Madera,
Construcción naval, Textil algodonera, Papelera, Seguro y Confecciones.
c) Impulso de los servicios de Información y Documentación para que puedan diversificarse en todos
los sectores de la producción, por las distintas vías aconsejadas, automatizándose para una mayor
celeridad informativa.
c) Establecimiento de un régimen fiscal que, favoreciendo toda la investigación en general, otorgue las
atenciones que procedan a las cantidades que la empresas industriales dediquen a actividades efec-
tivamente investigadoras.
El ministro se refirió por último a la intensa cooperación científica internacional de España y manifestó
que nuestra actuación en la U. N. E. S. C. O debe ser sometida a reconsideración en ese aspecto, máxime
teniendo en cuenta, especialmente, que, desde el último presupuesto bienal, ha iniciado una política de
propulsión de la ciencia y la investigación en los distintos países miembros; lo que puede ser de interés
grande para nuestra política actual.
Concluida su extensa exposición sobre política científica nacional, aclaró el señor Lora Tamayo, a
preguntas de un periodista extranjero, qué está política, en las líneas anunciadas, constituye el sector o
parte educacional del Flan de Desarrollo.