Tertulia electoral
Pérez-Llorca advirtió sobre los peligros del «complejo de Almanzor» en nuestra política con Marruecos
Los partidos, contra la utilización del Ejército para fines políticos
Los grandes temas de nuestra política exterior —el debate atlántico, el proceso de integración en el
Mercado Común y el contencioso del Peñón— junto con la necesidad de establecer una auténtica
comunicación entre la sociedad civil y el estamento militar, centraron el diálogo en la quinta tertulia sobre
Política Exterior y Defensa celebrada en la biblioteca de A B C. Estuvo ausente en este debate,
clarificador y, en ocasiones, apasionado, el representante del PSOE, Manuel Marín, quien en el último
momento no pudo asistir a causa de un percance de tráfico cuando venía a A B C, según nos comunicó su
partido.
Nuestra pertenencia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) provocó las primeras
polémicas en la Mesa sobre las posturas defendidas en los programas electorales. Josep Pujadas, en
representación del CDS, aseguró que no es, como pretende UCD, que haya un bloque, «Desde mi
perspectiva es bien obvio que hay dos bloques, Este y Oeste.» Al mismo tiempo criticó lo que son ideas
erróneas de AP af enjuiciar las relaciones Ejército-Sociedad. Ni los civiles son golpistas —señaló— ni
todos los militares, tampoco. Si la sociedad civil no se divide, tampoco se dividirá el Ejército. José Luis
Buhigas, del PCE, subrayó que la cuestión de la OTAN es un tema clave que requeriría todo un debate
especial. Al mismo tiempo insistió en que la neutralidad no es una utopía. «O estamos en condiciones de
defendernos —manifestó— no podremos esperar la ayuda de un aliado.» Argumentó su exposición con la
crisis de las Malvinas y las lecciones políticas que han podido deducirse del enfrentamiento británico-
argentino.
LA POLÉMICA DE LOS BLOQUES
José Pedro Pérez-Llorca, ministro de Asuntos Exteriores, razonó la política defendida por UCD durante el
debate suscitado en el Congreso de los Diputados sobre nuestra adhesión a la Alianza Atlántica. Refutó
las tesis de Pujadas y señaló que soto hay un bloque, el bloque soviético, dominante y hegemónico, con
una doctrina de soberanía limitada. Otra cosa muy distinta es la Alianza Atlántica. Rechazó, al mismo
tiempo, las argumentaciones de) representante del PCE sobre el supuesto escaso debate parlamentario.
Ningún tema, como el de la OTAN, ha sido tratado tan ampliamente, destacó. Recordó, además, que el
debate parlamentario se prolongó durante doce días. «Comprendo —subrayó— que se defienda la
neutralidad armada, pero ha habido países neutrales cuya neutralidad no fue aceptada.»
El representante del CDS centró de nuevo el debate en los temas de Defensa y advirtió sobre los intentos
de generalizar el tema de los militares. La postura defendida por el PCE se basó, igualmente, en la
desviación que supone !a utilización del Ejército con fines políticos, como en Polonia. «Librémonos de la
ins-trumentalización del Ejército.» De nuevo, e! CDS criticó (as posiciones de UCD al señalar que existen
dos bloques, y que si estaba de acuerdo en aceptar la existencia de una soberanía limitada en el Este, el
mismo principio, por diferentes causas, se podía aplicar a todos los Estados.
A continuación, los representantes del PCE y la coalición AP-PDP polemizaron sobre la crisis polaca y
sus antecedentes inmediatos. Buhigas estuvo de acuerdo en calificar de aberración la utilización política
del Ejército en el sistema comunista, pero, al mismo tiempo, negó que las Fuerzas Armadas polacas hayan
provocado la actual crisis. Arespacochaga rechazó, a su vez, las criticas del PCE sobre la responsabilidad
de ¡os sindicatos independientes en la actual crisis y culpó a los vicios del sistema y la ineptitud de los
gobernantes de Varsovia como ios desencadenantes de este conflicto en Europa oriental. De nuevo volvió
a tomar la palabra el representante del PCE para señalar las irregularidades parlamentarias en el tema de
las bases. El Gobierno —dijo— pidió una prórroga para solicitar de nuevo a los siete meses de esta
concesión que se ratificara el Acuerdo con Estados Unidos.
INTEGRACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LA CEE
El representante de la coalición AP-PDP aludió de nuevo a las argumentaciones del PCE sobre Polonia.
El deterioro en la nación polaca —dijo— se ha producido por la existencia de un régimen que no tiene
inconveniente en utilizar al Ejército. En España el desdichado asalto al Congreso de los Diputados no
puso en jaque a la democracia. Las Fuerzas Armadas han sido siempre democráticas. En verdad —
señale—, cuando las Fuerzas Armadas no son democráticas se impone la fuerza de las armas.
Seguidamente, los representantes del PCE y UCD se pronunciaron sobre el proceso de integración en el
aparato militar de la Alianza Atlántica. Buhigas lamentó la ausencia socialista antes de señalar que es
falso que e! PSOE sea contrario a la adhesión de España a la Alianza Atlántica. Simplemente —destacó—
quieren congelar la integración militar. Por su parte, Pérez-Llorca insistió en destacar que la Alianza es un
organismo que se adapta a las necesidades de cada país. En el caso de España se debe proceder con pasos
claros. Nuestra integración debe ser a la española y lentamente negociada.
La negociación para nuestra adhesión a la CEE centró de nuevo el debate y abrió un turno de
intervenciones sobre (os dos grandes temas, Mercado Común y Gibraltar, pendientes de esta última
legislatura. Pujadas dijo que no puede haber una integración política y no económica. Las dificultades en
la CEE no deben obstaculizar el proceso negociador. Habría que ver —dijo— hasta qué punto nuestra
adhesión a la OTAN puede influir en la marcha de la negociación con la CEE. En cuanto a la apertura de
la verja de Gibraltar dijo que no debería de producirse sin contraprestaciones.
LOS PELIGROS DE LA ADHESIÓN ATIPICA
Pérez-Llorca fue bien claro en el tema de la negociación con la CEE y expresó su tajante oposición a la
idea de una Europa de dos velocidades. Esta idea de la «adhesión atípica» es peligrosa. Hoy por hoy se
trata de una negociación típica en plano de igualdad, que ya tiene cerrados varios capítulos de la
integración. Respecto a Gibraltar destacó que la apertura de la verja debe coincidir con el establecimiento
de una negociación. El tema de Gibraltar tiene que estar presente en cada decisión de nuestra política
exterior, manifestó. Se debe buscar el momento políticamente oportuno para la apertura de la verja, pero
consideró que nuestra integración en la OTAN y la CEE contribuirá de una manera decisiva a una
solución a largo plazo. Por último, Arespacochaga abogó decididamente por una completa integración de
España en la CEE, pero censuró a UCD por no haber utilizado todas nuestras posibilidades. Hay que jugar
—manifestó— con todas las bazas.
Nuestras relaciones con Iberoamérica motivaron una intervención conjunta de todos los miembros de la
Mesa. Es un activo —dijo Pérez-Llorca— de nuestra política exterior que se ha conservado bien. Dentro
del acuerdo unánime sobre la importancia de estas relaciones, los representantes de CDS y AP-PDP
discreparon sobre la cooperación por encima de las situaciones políticas. Pujadas se pronunció por un
estrechamiento de las relaciones con las naciones democráticas, mientras que Arespacochaga puntualizó
que no se puede establecer una cooperación en base a procesos accidentales.
EL DIALOGO SOCIEDAD-FUERZAS ARMADAS
La unión entre el pueblo y el Ejército despertó las intervenciones más apasionadas y rotundas de este
quinto debate. Arespacochaga dijo que debemos dejar en paz al Ejército, que es plenamente
constitucional. No debemos de azuzarle. Respecto al diálogo Pueblo-Fuerzas Armadas consideró que
ambos son culpables de la falta de comunicación. Pérez-Llorca reconoció que UCD es consciente de la
importancia radical de esta comunicación. Buhigas alabó la profesionalidad del Ejército, haciendo
especial hincapié en la Marina. Criticó duramente, al mismo tiempo, la visión tercermundista del PSOE
en algunos temas de defensa, con especial incidencia en las cuestiones que atañen a la Marina. Pujadas
destacó, por último, que la culpa de la incomunicación es de todos, y que los militares no deben estar al
margen porque la democracia es participación. El Ejército nunca es tan pueblo como en una democracia.
De nuevo, los representantes de AP-PDP y CDS polemizaron sobre el papel del Ejército. Arespacochaga
insistió en que hay que dejar en paz a las Fuerzas Armadas, que han pagado con sangre la transición.
«Respetemos su sensibilidad, porque han realizado la mayor contribución a la transición.» Pujadas
rechazó estos argumentos y manifestó, con datos que expuso, que también se han producido asesinatos de
civiles en estos años. Todos los ponentes se manifestaron a favor de reformas en la legislación militar
para ponerla al día.
SIN SOLUCIÓN INMEDIATA EN GIBRALTAR
Buhigas expuso seguidamente la postura del PCE sobre el programa FACA. El F-18 es un avión bien
elegido —dijo—, pero que no cumple todas las misiones del mando táctico. Se deberían sentar las bases
de un programa español que sea operativo en la década de los noventa.
De nuevo, Pérez-Llorca intervino para manifestar que se confunden continuamente temas al tratar la
cuestión atlántica. «La decisión, que responde al interés nacional, está bien tomada.» El tema atlántico
ayuda al Mercado Común, dijo, «y no acepto que sea una decisión mala y equivocada; en todo caso, el
Mercado Común no puede cambiarse como un cromo con la Alianza Atlántica».
El debate —un diálogo esclarecedor sobre los temas que han supuesto el final de nuestro aislamiento,
según resumió el moderador, Antonio Garrigues— finalizó con una especial referencia a la política en el
norte de África. «Me parece muy grave —destacó Pérez-Llorca— que se diga que tenemos un conflicto
abierto con Marruecos; debemos de olvidar el "complejo de Afmanzor" en nuestra política con Rabat.»
La mesa
JOSÉ PEDRO PEREZ-LLORCA RODRIGO (Cádiz, 30-11-1940). Diplomático. Letrado de las Cortes.
Ministro de Asuntos Exteriores. Ha sido presidente del Grupo Parlamentario de UCD. Se presenta al
Congreso por Madrid, en las listas de UCD, con el número cuatro.
JOSEP PUJADAS DOMINGO (Barcelona, 6-4-1931). Abogado. Profesor Mercantil. Es presidente del
CDS en Barcelona, por cuya circunscripción se presenta como candidato al Congreso con el número dos
de la lista.
JUAN DE ARESPACOCHAGA Y FELIPE (Madrid, 1920). Ingeniero de Caminos y licenciado en
Ciencias Económicas. Ex alcalde de Madrid. Se presenta como candidato al Senado, con el número uno,
en la lista de AP-PDP de Madrid.
JOSÉ LUIS BUHIGAS (Pontevedra, 20-12-45). Abogado. Ha sido jurídico de la Armada. Es actualmente
responsable de la Comisión de Defensa del Comité Central del PCE.
NOTA: La Mesa sufrió tres cambios sobre lo previsto. Horas antes de la tertulia, AP-PDP nos anunció la
sustitución de Verstrynge por Arespacochaga y el PCE (a de Simón Sánchez Montero por José Luis
Buhigas. Media hora después de la prevista para iniciar el coloquio, el PSOE nos comunicaba que su
representante, Manuel Marín, había padecido una avería en su vehículo viajando hacia Madrid, que le
impedía llegar a la tertulia. Es justo resaltar que, ante esta ausencia, el moderador, Antonio Garrigues
Walker, leyó sucintamente el programa socialista en cuanto a los temas en debate y que ninguno de los
ponentes quiso criticarlo, por cortesía, ante la imposibilidad de defensa del PSOE