Para la patronal madrileña «la izquierda no garantiza el futuro de los empresarios»
El CEIM solicita el voto útil a los moderados y se manifiesta contra la abstención
MADRID. La Confederación Empresarial Independiente de Madrid (CEIM), que preside José
Antonio Segurado y está integrada en la CEOE, ha distribuido entre sus afiliados un boletín
informativo extraordinario, con motivo de la campaña electoral, en el que se incluye una «guía
para leer los programas de los partidos políticos». Asimismo, ha editado un tríptico en el que
solicita el voto útil a los moderados y en contra de los programas de los partidos de izquierda.
Considera ta patronal madrileña que «las declaraciones programáticas de los distintos partidos
genera un cúmulo de Informaciones muchas veces confuso. De ahí, la necesidad de evaluar
objetivamente las diferentes opciones para eíegir, entre todas, aquellas que ofrezcan mejores
expectativas de desarrollo de la actividad empresarial, creadora de empleo y de riqueza».
Entre otros aspectos, la «guía» expone los siguientes principios:
— Impuestos: El aumento de la carga fiscal por encima de los niveles vigentes en 1982 signi-
fica descapitalizar aún más la iniciativa privada.
— Presupuestos del Estado: A mayores Presupuestos, corresponde un espacio menor para la
iniciativa privada. El aumento del déficit del sector público resta al sector privado la captación
de recursos financieros.
— Ahorro e inversión: Los partidos políticos tienden a disociar ambos términos, al prever
elevados volúmenes de inversión sin crear las contrapartidas necesarias para el fomento del
ahorro.
— Empleo: Los empresarios deben fijarse sí los programas obligan al mantenimiento rígido de
plantillas, jubilación anticipada y reducción de jornada, ó si por e) contrario ofrecen flexibilidad
de plantillas.
— Sistema financiero: Hay que fijarse en la posición de los partidos ante una nacionalización
de hecho del sistema crediticio, mediante coeficientes obligatorios.
— Seguridad Social: Prestar atención a la reducción de las aportaciones empresariales.
— Sector público y privado: El empresario debe darse cuenta de si los partidos consideran el
sector privado como responsable del crecimiento, o dejan el protagonismo al sector público.
Fuera del tema económico, la «guía» de CEIM apunta que la consolidación del «Estado de las
autonomías debe ser compatible con el mantenimiento del mercado único en todo el territorio
nacional, sin que las transferencias de competencias impliquen distorsiones en el normal
desenmantenimiento del orden constituido debe pasar por una defensa del sistema vigente de
sociedad, sin que éste quede menoscabado por actitudes blandas o transaccionales con
delincuentes o terroristas». En política exterior, «España debe integrarse en tos países que
defienden un modelo similar de sociedad (CEE y OTAN)».
Finalmente, y en cuanto a libertad de información, CEIM afirma que «no se puede predicar la
libertad informativa y mantener al mismo tiempo medios volvimiento de la actividad
económica».
Respecto a seguridad ciudadana y justicia, se señala qtie «el del Estado o el monopolio de la
televisión». En libertad de enseñanza, «la actitud de los partidos —se dice— ante las
subvenciones a centros privados dése ibre su respeto o no hacia la libertad de los padres para
elegir el 4po de educación que quieren para sus hijos».
Respecto al tríptico «Defiende tus libertades. Razones para votar bien», se señala que «no se
trata de pronunciarse a favor de un partido o en contra de otro, sino de ofrecer nuestro voto a
aquellas opciones capaces de ofrecernos una perspectiva tran-quilizadora de futuro y de crear
un clima empresarial propicio para la inversión». A la vista de tos programas publicados, CEIM
piensa que «la izquierda no garantiza ese futuro».
En este sentido, se añade que «hay, sin duda, una pluralidad de partidos que defienden el
futuro que tú deseas. Pero puedes resolver ese tema con tu voto». Para CEIM, «lo peor es
abstenerse.