LUNES 25-11-85
La nueva Galicia se hace presente en una intensa actividad cultural
Se conjuga la tradición con un futuro vanguardista
Madrid. Servicio de documentación
Culturalmente Galicia es una región universal, heredera de unas tradiciones que conserva celosamente,
pero que no le impiden formar parte de un futuro vanguardista y renovador. Galicia está viviendo una
época dorada, que el escritor Alfred Conde califica de «momento aportante» y el intelectual Sánchez
Salorio ve como «la Edad Media más la informática».
El presidente del Consello de Cultura Galega, Ramón Piñeiro, nos da una visión de lo que ha supuesto la
personalidad cultural de Galicia. En este sentido comenta que «durante siglos tanto la cultura como la
política padecieron una marginación que conducía inevitablemente a la desintegración aniquiladora.
Frente a este hecho histórico, en el siglo XIX surgieron minorías intelectuales que iban a iniciar la
reivindicación de los derechos políticos de nuestro pueblo, y, a la vez, esforzarse por recuperar nuestra
personalidad cultural». Continúa diciendo Ramón Piñeiro que «los nombres de Faraldo, Mugiría, Rosalía
de Castro, Pondal, Brañas y Curros Enríquez son, entre otros, un buen exponente de ese doble esfuerzo.
Esfuerzo que en nuestro siglo iba a tener continuidad en figuras como Castelao, Vicente Risco, Villar
Ponte, Viqueira, Otero Pedrayo, Manuel Antonio y tanto otros».
Ramón Piñeiro afirma que «la labor abnegada de las anteriores generaciones consiguió despertar la
conciencia de nuestra identidad colectiva y logró rescatar nuestra historia del olvido y nuestra lengua de
su ostracismo, convirtiéndola en vehículo de una actividad creadora».
Sixto Seco, presidente del Patronato Rosalía de Castro, también coincide con Piñeiro en que «el pueblo de
Galicia -los gallegos-es consciente de que la cultura, su peculiar cultura, vehículada por un idioma hasta
hace poco depreciado, ya no es algo limitado a un escogido grupo de escritores. El pueblo llano, que es
quien en definitiva hace la cultura, comprueba que su idioma es útil, ya que es usado en los medios de
comunicación».
Trasfondo dinámico y creador
Para Ramón Piñeiro es muy importante señalar que «la imagen externa de Galicia -la imagen política o la
meramente turística- no refleja la realidad de ese trasfondo dinámico y creador que alienta en la Galicia
cultural, y que es la verdadera vanguardia de la nueva Galicia que está naciendo».
Esta nueva Galicia se está haciendo presente en los distintos campos de la actividad cultural. En la
literatura, en las artes plásticas, en la música, en el teatro, en el diseño y en la investigación.
El escritor Alfredo Conde define la situación cultural gallega como la eclosión permanente de las formas
autóctonas tradicionales que irrumpen en un mundo moderno muy estable. Conde cita como ejemplo a
Isaac Díaz Pardo, fundador de la nueva factoría de Sargadelos, un intelectual de izquierdas que, según el
escritor, ha sabido fusionar las nuevas técnicas con las populares. «En este sentido -continúa diciendo
Alfredo Conde- se están aplicando técnicas que van unidas a conceptos que son propios; esto es
universalidad, lo contrario sería provincianismo.» Añadió que «desde el punto de vista cultural Galicia
está pasando por un momento "aportante"; a mí no me gusta hablar de vanguardia, creo que a la vez que
se hace arte, se hace vanguardia».
El mundo de la moda y el diseño es una realidad social en Galicia. Alfredo Conde, desde su perspectiva
intelectual, nos comenta que éste es un mundo formado por hijos de modistas o costureras que
antiguamente iban a casa en casa cosiendo. Esta gente, que vive en ese entorno, sale al mundo y ve que
hay otra manera de instrumentar los elementos que elfos conocen, y aprenden, cada uno en su faceta, unas
tecnologías que son comunes a toda la Humanidad.
Para Conde la cultura gallega nunca estuvo estancanda y como prueba de ello nos recuerda que ya, en el
año 20, se hizo una traducción al gallego del «Ulises» de Joyce, que venía a ser la segunda traducción de
esta obra.
Galleguismo: respuesta intelectual
Por otro lado, y al hablar de lo que se ha dado en llamar galleguismo, vocablo tan utilizado últimamente
por unos y otros, Alfredo Conde opina que este fenómeno no tiene nada que ver con el vasquismo o el
catalanismo; el galleguismo es una respuesta intelectual y esta respuesta la está haciendo a través de su
autonomía.
La cultura gallega en estos momentos está conducida por escritores como Carlos Casares, Alfredo Conde,
Víctor Freixanes y Manuel Méndez Ferrín; por un sinfín de intelectuales como Ramón Piñeiro, Filgueira
Val-verde, García Sabell, Sixto Seco y otros jóvenes estudiosos como Sánchez Salorio, Eduardo Pardo,
Manuel Beiras. Pintores como Alfonso Costa, Tono Carbajo, Menchu Lamas, Antón Lamazares, Manolo
Moldes y Antón Patino. Grupos musicales como Los Resentidos, Siniestro Total, Golpes Bajos, Seven
Up, Milladoíro, Fuxan os Ventos, etcétera.
Por su parte, Manuel Moreíra Matalobos, director general de Cultura de la Junta de Galicia, comenta que
el fenómeno de las autonomías ha hecho que se impulsen las culturas autóctonas de manera particular. En
este sentido comenta que su Departamento pone especial empeño en crear una infraestructura teatral
consistente.