Los socialistas enviarán una ley sobre sueldos de los militares
Derrotada la propuesta comunista contra la base de Zaragoza
Madrid. José María Fernández-Rúa
El partido que sostiene al Gobierno se opuso, a primera hora de la noche de ayer, a incrementar las
retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas, ya que —según anunció el portavoz socialista en el
Congreso, Juan Muñoz— pronto se enviará´al Parlamento un proyecto de ley en este sentido «en el que se
aborde con seriedad y realismo este problema». El diputado de la coalición AP-PDP, Jorge Verstrynge,
defendió una proposición no de ley en este´ sentido para que el Gobierno, en ef plazo de tres meses,
presente a las Cortes et correspondiente proyecto que regule estas retribuciones «al objeto de conseguir la
equiparación debida entre los funcionarios civiles y militares por la especia^ organización de las Fuerzas
Armadas y su necesaria dedicación; el proyecto se inspirará en la legislación vigente reguladora "de las
retribuciones de los funcionarios al servicio del Poder judicial y de la Carrera Fiscal». La moción del
Grupo Parlamentario Popular fue rechazada por 96 votos a favor, 173 en contra y cinco abstenciones.
Retribuciones justas Jorge Verstrynge puso el acento al señalar que la moral de las Fuerzas Armadas está
en función de su integración en la sociedad, y que ello, a su vez, se relaciona con la posibilidad de su
participación. Tras aludir a tas Reales Ordenanzas, en las que se subrayan que tos militares tienen
derechos a retribuciones justas, y acordes con el grado de profesionaltzación, dijo que existe un agravió
comparativo que hay que resolver pronto, argumentando que un cabo de la Policía Municipal percibe una
remuneración superior a la de un comandante de Estado Mayor. "En síntesis, las retribuciones que
proponía el Grupo Popular consistían en que un sargento con dos trienios de antigüedad recibiese
mensualmente 104.635 pesetas (ahora percibe 72.737) y un teniente general con catorce trienios, 261.787
(en la actualidad su sueldo es de 190.814 pesetas). Es decir, una relación de 2,5 entré la mayor percepción
y la menor de la escala de empleo de las Fuerzas Armadas. El diputado Muñoz (PSOE) basó
principalmente su .. postura contraria a la pretensión de Verstrynge, señalando que las cuantías de las
remuneraciones contenidas en la moción supondrían un gasto adicional superior a ios 100.000 millones de
pesetas, sin contar —añadió— las repercusiones en los haberes pasivos. Dijo también que de aplicarse
ahora la moción deí Grupo Parlamentario Popular «podría crear discriminaciones con los funcionarios de
la Administración Civil». A media tarde, y con aires catastrofistas, e! que fuera máximo dirigente de los
comunistas españoles, Santiago Carrillo, intentó que prosperara su moción para desmantelar ¡a base de
utilización conjunta hispano-nortea-mericana de Zaragoza y realizar una consulta genera! al pueblo
aragonés, «principal y, di recto afectado en las consecuencias de la misma». Carrillo sufrió otra nueva
derrota al votar en contra de su ..proposición la casi totalidad de la Cámara Baja, a pesar de recibir el
apoyo de algunos diputados —muy pocos— del partido que sostiene al Gobierno. Carrillo también pidió
que se clausurase el polígono deliro de las Bárdenas Reales, situado en tierras aragonesas. Se realizaron
dos votaciones, una para tratar el desmanteiamiento de la base de Zaragoza (17 votos a favor, 256 en
contra y cinco abstenciones) y la otra para el polígono de las Bárdenas Reales (20 a favor, 248 en contra y
11 abstenciones). Por la intervención del diputado socialista García Toméis, que se mostró contrario a la
pretensión de Carrillo, el polígono de tiro de las Bárdenas Reales se trasladará en breve a la localidad de
Cabañeros, en Ciudad Real, muy cerca del pantano de Torre de Juan Abad. El representante del Grupo
Popular, Antonio Navarro Velasco, denunció e| tono electoralista de Carrillo, «que carece y rio ha tenido
en estas legislaturas ningún diputado por Aragón». Subrayó también que no comprendía cómo se
escandalizaba él parlamentario comunista del tráfico de drogas en Zaragoza cuando destacados militantes
de su partido son partidarios de ellas. El diputado Navarro se refería, aunque no Jo nombró, al concejal
del PC en el Ayuntamiento de Madrid, Juan Francisco Pía, quien en recientes declaraciones a un
semanario se mostró totalmente favorable a la despenalización de las drogas duras.
Marginación de la nmjer
También antes se procedió al habitual capítulo de preguntas a distintos miembros del Gobierno, en el que
en esta ocasión, ai margen de tener también una representación destacada del ministro de Economía y
Hacienda, Miguel Boyer, para contestar a diversas cuestiones del Grupo Parlamentario Popular,
intervinieron dos diputados del Grupo Par* lamentarlo Socialista: Carmela García Moreno y María
Dolores García Pelayo. Ambas se interesaron por el problema y la marginación de las mujeres. Carmela
García Moreno preguntó al ministro de Cultura si podía concretar cuáles iban a ser las competencias y
líneas de actuación política prioritaria del Instituto de Derechos de ta Mujer, cuya creación ya ha sido
anunciada y que tantas expectativas están creando en colectivos de mujeres y organizaciones feministas.
A eilo Javier Solana informó que en el Consejo de Ministros realizado hoy (ayer para nuestros lectores) se
había acordado enviar al Parlamento un proyecto de ley por el que se crea este Instituto de Derechos de la
Mujer con carácter autónomo,