Diario 16/27-febrero-79
Carlos Hugo
La diversidad de partidos socialistas es beneficiosa
Carmen Jiménez
Carlos Hugo de Borbón-Parma, presidente del partido más antiguo de España, el Partido Carlista (PC),
que se define socialista autogestionario, declaró que es beneficioso y enriquecedor para, la causa
socialista el mantener una1 pluralidad de partidos de esta ideología.
El líder carlista, miembro de una dinastía real y primer candidato al Congreso por Navarra, piensa que la
mayoría, aunque no siempre tiene razón, a la larga da la razón a los que la tienen. Carlos Hugo no quiso
hacer ningún pronóstico sobre el resultado de las elecciones —«yo no hago quinielas»— y afirmó que
nunca había soñado con ser rey. Dijo que el pueblo español ya se ha definido sobre la forma de Gobierno
y que de lo que se trata de hacer en España es construir un sistema político.
DI6.— ¿Qué diferencia hay entre las elecciones del setenta y siete ,y estas que están al caer?
C. H.— Las últimas elecciones fueron un momento histórico en el que se reflejaron las posturas
dominantes de quienes querían el cambio, unos con una visión socialista y otros con una visión
reformista. Se distinguen mucho de las elecciones actuales, en las que la gente busca más cómo construir
una democracia que simplemente el escoger la democracia.
D16. El PC se ha comprometido a no atacar a ninguna otra fuerza política en la campaña electoral. ¿Es
por miedo a las críticas que puedan recibir ustedes en respuesta, que quizá tengan flancos más débiles?
C. H.- Creo que el problema fundamental es establecer una democracia dialogante. Los insultos y los
ataques no sirven en absoluto para establecer la democracia, sino para crispar, para crear actitudes
viscerales de antagonismo.
El PC no tiene miedo a ninguna clase de crítica, lo que teme es que no se desarrolle suficientemente la
democracia.
D16.— ¿Cómo puede un miembro de una dinastiía real, que en cierto sentido representa la cúspide de la
desigualdad, llamarse socialista?
Lucho en contra de mis privilegios
C. H.— Yo he vivido lo que es la desigualdad y he visto.sus tremendos inconvenientes. Lucho
precisamente en contra de algo que para muchos, quizá, ´puede representar mi situación. Simplemente,
está la demostración de que lo que yo creo como hombre es más importante de lo que yo hubiera podido
ser como miembro de una dinastía en una familia real. Lucho en contra de, digamos, mis privilegios. Creo
que de esto da validez al testimonio de un hombre.
DI6.— ¿Son conscientes del riesgo que corren, de la posibilidad de un fracaso en estas elecciones que
podría suponer la desaparición del PC?
C. H.— Por supuesto. La vida es un riesgo, es decir, que toda lucha tiene su riesgo. Jamás en la historia se
han hecho conquistas sin grandes riesgos, riesgos de fracaso. El mayor en la vida es nacer, porque uno
corre el riesgo de morir.
D16.— ¿ En qué sectores de la población puede incidir con mayor éxito el PC?
C. H.— En un sector muy moderno del socialismo que se puede encontrar igual tanto en la clase obrera
como en los profesionales, que se dan cuenta perfectamente que el mundo moderno no puede ir a
fórmulas estatalistas y centralistas.
D 1.6.— ¿No cree que la diversidad de partidos socialistas perjudica al fortalecimiento del socialismo?
C. H.— En absoluto.. Créennos necesario mantener un pluralismo del socialismo. Explicándolo con un
símil, una orquesta se enriquece por el número de instrumentos con que cuenta. No se trata de suprimir
todos los instrumentos de la orquesta y dejar solamente uno, sino que hay que ir a una unión sinfónica y
no a uniones de tipo hegemó´nícos.
D.16-.- El PC es autonomista y federalista. ¿Qué valoración le merece las preautonomías dadas por el
Gobierno de UCD?
La Constitución es federal
C. H.— La Constitución es típica de un Estado federal. Lo que criticamos no es la fórmula jurídica de la
Constitución, sino el no haberla potenciado/porque se queda como un instrumento teórico que no tiene
vivencia en la realidad.
Creemos qUe se hubiera debido empezar por potenciar la infraestructura, tanto económica como local,
provincial, regional, antes "de construir la superestructura política que es el sistema federal, que más o
menos explícitamente aparece en la Constitución.
DI6.— La crisis económica y el paro son los mayores con que cuenta el país. ¿Qué soluciones aportaría el
PC para resolverlas?
C. H.— La crisis económica es un problema de estructura política más que económica en el sentido
propio de la palabra. Si analizamos las motivaciones del paro, es debido inicialmente a la falta de
organización a nivel local y a la imposibilidad, a los niveles inferiores al Estado, de emprender una labor
correctiva de los, defectos que .se encontraban en el nacimiento del fenómeno de la crisis. Potenciar la
participación ciudadana, y sobre todo la responsabilización a los niveles inferióres; pueden permitir
econ-trar muchas soluciones concretas a problemas concretos.
DI6.— ¿Cómo enfoca el PC las municipales y qué estrategia piensa seguir?
Municipales: Enfoque equivocado
C. H.— Creemos que tienen un enfoque totalmente equivocado. Se han planteado las municipales con un
tipo de politización partidista, como una lucha entre dos, tres o cuatro partidos para ocupar los puestos de
los Ayuntamientos. La función de los partidos políticos a este nivel debiera haber sido al contrario,
potenciar la participación de todos aquellos vecinos de un pueblo. En un número elevado de municipios,
muchos vecinos no se presentan a las municipales porque no quieren adscribirse a una determinada
opción política.
D16.— ¿No cree que los planteamientos políticos del PC son en gran parte desconocidos para el pueblo
español?
C. H.- Es un hecho. La primera vez que pude hablar en Televisión fue el diecinueve de febrero de mil
novecientos setenta y nueve, más de tres años después del cambio de régimen. Ésto quiere decir has ta
qué punto ha habido obstáculos a que se conozca el PC. Cuando se piensa, además, que la nacionalidad
española me fue devuelta una semana después de convocadas las elecciones generales, comprenderá que
es difícil que el pueblo español tenga un conocimiento claro de lo que es el PC, aunque sí es conocido por
todos la lucha que ha tenido el carlismo en pro de la democracia y las consecuencias que ha tenido para
mí.
D16.- ¿El PC se podría calificar de revolucionario?
C. H.— La palabra revolución está demasiado cargada de una connotación de violencia, pero si
entendemos por revolución,la construcción de un orden democrático diferente del actual, en este caso se
puede decir que el PC propone una • revolución democrática.