Análisis de contenido de la programación
Pausa ante la reda final
Por primera vez en la campaña, los informativos de TVE del día23 no mencionaron ni presentaron
imágenes de ningún candidato a las próximas elecciones. Esta asepsia informativa marca el inicio de la
recta final. A cinco días de las elecciones los partidos intensifican su propaganda y sus críticas hacia los
contrarios. En este caso, los ministros del Gobierno, candidatos de UCD, han desaparecido
momentáneamente de la actualidad informativa de los telediarios, en los que han tenido una presencia
ininterrumpida a lo largo de toda la campaña electoral. El cuadro 1, recoge a modo de resumen, el total de
alusiones y apariciones a los candidatos de los distintos partidos, desde el día 7 al 23 de febrero.
Comunicados de los partidos
Por lo que respecta a los comunicados de los partidos políticos tanto el MC-OIC como el PCT protestaron
por la falta de libertad de expresión; el MC-OIC por censurarle un especial en el que atacaba las ideas
franquistas y propugnaba ideas republicanas. El PCT recalcó el abuso que se hace de los medios de
comunicación estatales; atacó a UCD.
UCD se hizo eco de las agresiones de que ha sido objeto Suárez por parte de militantes del PSOE en su
gira por diversas ciudades españolas. Como contrapunto a esta actitud mostró imágenes relativas a
recibimientos del presidente en diversos actos públicos; imágenes apoyadas en un texto que aludía
constantemente a Suárez y a su actividad política. Así, entre otras cosas se dijo: «Esta es la joven España
que ha escogido el más joven presidente de Europa. Más que Suárez nadie ha cubierto más kilómetros
(sic) y más manos, nadie ha abierto más puertas y más leyes, nadie ha remolcado a buen puerto más
futuro y más presente.
El Partido Liberal que nuevamente hizo alusiones a la defensa de «derechos humanos»,
manifestó la necesidad de nombrar un ministro de Economía del Partido Liberal para acabar con la crisis
económica.
La Liga Comunista, por su parte, atacó al PSOE y PCE, declaró que ni Felipe González ni Santiago
Carrillo quieren la unidad obrera.
Eladio García Castro solicitó que el especial del PTE que se emitió con un retraso de hora y media se
retransmitiese de nuevo; atacó a UCD y PCE y declaró que ´ el PTE, es el puente entre el Parlamento y el
pueblo.
Programas especiales. Varios fueron los partidos que utilizaron «ilustraciones» dentro de sus espacios.
Unión Nacional se valió de la encuesta filmada para recoger opiniones de muy diversos estereotipos
sociales: madre (con niño en los brazos), sacerdote, estudiante, agricultor..., todos manifestaron su
intención de votar a UN. Blas Pinar habló de las «víctimas del terrorismo» y de las «mujeres de España
que mantienen las virtudes del pueblo español». Una vez más, UN utilizó la bandera de España al lado de
un póster de este mismo partido.
Tanto la LCR como MC-OIC, UCD y PTE se valieron de imagen filmada para acompañar las palabras de
los diversos líderes. El Partido Liberal manifestó su pesadumbre por haber sido relegado a la segunda
cadena.
Adolfo Suárez resaltó la «labor histórica» realizada por UCD en el período gubernamental, al tiempo que
calificó de «inútil» el enfrenrtamiento dialéctico con otros partidos ante las cámaras de TVE.
Tanto Unificación Comunista (PCE 8.° y 9.° Congreso) como el PTE coincidieron en su oposición a la
entrada de España en la OTAN. Por este último partido intervinieron Jerónimo Llórente, Pina López Gay
y Nazario Aguado.
La LCR, por su parte, se manifestó contraria a la política de consenso y Falange Auténtica defendió la
indivisibilidad nacional y la república sindicalista.