EN EL DEBATE MAS POLÉMICO
DE CRITERIOS EN TORNO AL INGRESO EN LA OTAN
La valoración de la gestión de Gutiérrez Mellado como ministro de Defensa, la conveniencia de que
España tenga o no el arma nuclear, las consecuencias de nuestro ingreso en ia OTAN y el riesgo de un
golpe militar fueron los principales temas del coloquio sobre Defensa y Fuerzas Armadas. A tenor de lo
ocurrido puede decirse que fue el más tenso y conflictivo de los debates electorales organizados por A B
C.
EL coloquio propiamente dicho se Inició con una pregunta dirigida a Sanroma, Gías Jové y Ramón País.
La pregunta pedia una valoración de la política militar >ie los últimos meses y en concreto una valoración
He la gestión del Ministerio de Defensa, teniente general Gutiérrez Mellado. El representante de Unión
Nacional dijo que eludía a fondo en el-tema, pero que, Sin personalizar, le parecía necesario que «quien
tenga la responsabilidad político - administrativa no confunda su ejercicio con la autoridad de la cadena:
de mando multar».
Sanroma dijo que, en su opinión, el Ministerio de Defensa debía haber tratado la operación Galaxia con
mayor claridad. «Existe un falso respeto para no tocar los temas relacionados con el Ejercitó. SI el
Ejército es parte del pueblo debe dejar de tratársele como el león al que no se puede despertar con noticias
molestas.».
«Por otra parte, nosotros mantenemos la posición de Gutiérrez Mellado frente a quienes pedían su
dimisión —añadió San-roma—, aunque hasta ahora no lo hayamos hecho público. Pensábamos que si un
partido que lleva por nombre Organización Revolucionaria de Trabajadores hubiera expresado su apoyo a
Gutiérrez Mellado, tal vez habríamos dado un motivo" más a quienes pedían su dimisión.»
Según Ramón Pais en la gestión del ministro de Defensa existen elementos «muy positivos»; refiriéndose,
en concreto, a su decisión de pasar voluntariamente:a la reserva, «dándole al cargo una proyección
eminentemente política». «Gutierre? Mellado ha Sesdramatizado la figura del ministro de Defensa y la de
las Fuerzas Armadas como institución», dijo también. «Aunque nos falta perspectiva histórica,
personalmente pienso, y esta es una opinión que no vincula a la Coalición Democrática, que su labra ha
sido muy positiva.»
Ante las alusiones de Sanroma a la «operación Galaxia», Gías Jové pidió la palabra para explicar que se
trata; de un tema «sub judice» y que «la jurisdicción militar está actuando como le corresponde». En
contra de lo apuntado por el líder de la ORT, añadió que «las fuerzas p.olí-ticas no sólo no han tratado de
taponar la "operación Galixia", sino que han sido, precisamente, determinadas fuerzas poÜtl-cas
consensuadas las que han tratado de dar entidad a una anécdota que a cualquiera no puede causarle sino
risa».
Satrustegui intervino para recordar otro aspecto de la gestión de Gutiérrez Mellado, OjUe hasta entonces
no «e había tocado: sus iniciativas legislativas, enviando a las Cortes el proyecto de Reales Ordenanzas y
el proyecto regulador de las funciones de los órganos del Estado en relación con la Defensa, «llegar el
éxito de Gutiérrez Mellado es negar la evidencia», dijo desde esta perspectiva.
También pidió la palabra Enrique Mú-gica, que quiso hacer-constar su ¿opinión sobre el tema. «Los
socialistas apoyáremos la reforma militar, la haga quien la-´haga.»
D ARMAMENTO NUCLEAR
La siguiente cuestión, planteada inicfal-inente a Sánchez Montero´y Sanroma., hacía referencia a la
conveniencia á".ijo de que España tuviera ;armas flucieaíé´s.. Curiosamente, ambos´. políticos,
sóstal#}eroa tesis contrarias. «EspaSa no debe tener el arma nuclear —dijo Sánchez Montero—, poraue el
esfuerzo económico seria tre.mén-do yrhuncá alcanzaríamos el nivel tecnolóla mesa
JOSÉ SANROMA ALDEA (Dai-níiel, Ciudad Real, 14-XH-1947). Ahogado. Secretario general de la
OKT. Número uno al Concreso en las listas de la Organización Revolucionaria de Trabajadores por
Madrid.
SIMÓN SÁNCHEZ MONTERO (Nnño-Gómez, Toledo, 31-VH-1915). Miembro del Comité ejecutivo
del PCE. Número tres en las listas del POE para el Congreso por Madrid.
ENRIQUE LARROQUE (La Habana, 30-V-1924). Diplomático, ministro plenipotenciario.-Presidente
del Partido Liberal. Número uno en las listas del Partido Liberal por Almería para el Congreso.
RAMÓN PAÍS (La Corufia, 2-X1-1936). Abogado. "Vicepresidente de Acción Ciudadana Liberal.
Número seis en las listas de Coalición Democrática .para el Congreso por Madrid.
ENKIQÜE MUGICA (S. Sebastián, 20-XI-193.2). Abogado. Secretario de Relaciones Políticas de la
Ejecutiva Federal del PSOE. Número uno en las listas del PSOE para el Congreso por Guipúzcoa.
JOAQUÍN SATRUSTEGUI HERNÁNDEZ (San Sebastián, 17-X-1989). Abogado. Número seis en las
listas de Unión de Centro Democrát ico pata el Congreso por Madrid.
JOAQUÍN GIAS JOVE (Lérida; ll-XI-1925), Abogado. Vicepresidente Nacional de Falange Española de
las JONS. Numero chico en las listas de Unión Nacional al Congreso por Madrid.
Disputada polémica sabré la posibilidad de un golpe de Estado militar lco suficiente para estar a la altura
de las grandes potencias.» «Si quieres la paz, te tienes que preparar para la guerra», replicó Sanroma.
«España, sí puede, debe tener el arma nuclear.»
D EL INGRESO EN LA OTAN
A continuación, se planteó de lleno- el tema de nuestra integración en la OTAN. Larroque defendió
encendidamente esta opción, calificando el neutralismo activo propuesto por la izquierda como una «pura
Utopia». Larroque sería partidario de que la negociación para el ingreso en la NATO transcurriera
paralela a la negociación con la CEE. Sánchez Montero dijo que los comunistas están contra la entrada de
España en cualquiera de los dos grandes bloques, pues eso comprometería y recortaría nuestra
independencia.
Según Satrústegui, la neutralidad no es deseable, porque, entre otras cosas, implicarla la posesión del
arma atómica. Múgica también aportó su punto de vista «Me pongo a temblar cuando se me dice que la
OTAN es el defensor del mundo libre. Que se lo pregunten a los portugueses que sufrieron a Salazar
siendo miembros de la OTAN o a los griegos a los que les ocurrió otro tanto con sus coroneles. El mundo
libre se defiende con instituciones democráticas, no con la OTAN.»
El representante del PSOE Enrique Múgica continúa siendo el blanco de la mayor parte de las preguntas
mediado el coloquio. Fue contundente al replicar que no se puede llevar mlméticamente el concento
democracia desde la sociedad civil a las Fuerzas Armadas. «Se constituirían en tribus», afirmó
refiriéndose a una mayor democratización del Estatuto jurídico militar, para acto seguido recordar cómo
el Parlamento votó las Reales Ordenanzas, en las que va contenida la consideración del militar con todos
los derechos políticos y civiles.
Larroque Incidió sobre la escasez del gasto que se dedica a la investigación, para efirmar que el
presupuesto de Defensa debe contener la suficiente dotación como para financiar una investigación
especializada que libere al naís de la dependencia tecnológica anterior.
O MINISTRO DE DEFENSA CIVIL O MILITAR
Con la pregunta de si.un civil podría ser ministro de Defensa en caso de que el PSOE ganara las
elecciones se entró en uno de los aspectos más polémicos del coloquio.
Para Múgica, la presencia o no de un civil al frente del Ministerio de Defensa es irrelevante y sólo estaría
en función de las necesidades. Consideró que la ley Azafia constituía una importante reforma en su época,
pero que se concibió mal porque no se hizo con la suficiente comprensión y respeto y afecto para las
Fuerzas Armadas.
Cuando la esposa de un militar preguntó si una victoria electoral del PSOE daría paso a depuraciones en
el Ejército, Enrl-Sue Múgica, con mal talante, respondió que la izquierda no está en oposición a las
Fuerzas Armadas y ni siquiera a los Cuerpos de Seguridad del Estado, quienes por su misión fueron los
órganos ejecutivos de Ja persecución en los tiempos de clandestinidad. «El PSOE —en palabras de
Múgica— sólo se limitaría a remover algunos mandos.».
Incidiendo lateralmente sobre él tema, Batrustegui (UCD) comentó que el proyecto de ley que prevé un
rejuvenecimiento en los mandos militares responderá a criterios absolutamente técnicos v que no puede
establecerse ningún tipo dé paralelismo entre el proyecto y la ley Azaña, que, en su opinión, fue sectaria y
persecutoria para muchos militares.
Sobre el mismo tema, Sánchez Montero (PCE) manifestó no conocer el contenido concreto del proyecto
de ley. aunque en principio, y por lo filtrado a través de la Prensa, le parece positivo, sin perjuicio de que
una vez en el Parlamento el PCE pueda presentar o no las correspondientes enmiendas. En términos
generales, el Partido Comunista considera que deben respetarse los intereses de los profesionales actuales
y que el rejuvenecimiento de los. mandos es positivo para el Ejército y la Nación. «Entre la ley Azaña y
este proyecto de ley hay —dijo—, la misma distancia que entre la España de entonces y la de ahora.
Aquélla fue una ley destinada a poner al Ejército en una situación que no constituyera un peligro para la
República. La situación actual es, evidentemente, distinta.».
Cuando todos los componentes de la mesa se pronunciaron sobre la conveniencia de >que España cuente
con refugios atómicos, conveniencia que aceptaron unánimemente, con alguna chispa humorística a cargo
de Sanroma (ORT), que afirmó que «sí, aunque no tengamos bomba», resurgió el tema OTAN en
relación, esta vez, con la neutralidad activa que preconiza el PCE.
Sánchez Montero repllnó tajantemente que en ningún caso el PCE propugna una neutralidad activa como
fórmula para debilitar España respecto a la OTAN. «Si tuviéramos fronteras con el Pacto de Varsovia»,
pensaríamos igual», mantuvo en uno de los escasos momentos en los que perdió la calma de la que venía
haciendo gala.
D EL RIESGO DE UN GOLPE MILITAR
El último tramo del coloquio se consumió en evaluar el posible riesgo de golpe militar. La atención que el
auditorio prestó al análisis de los políticos se tradujo en uno de los silencios más densos de todas las
tertulias
Para Gias Jové. en su primera Intervención, el riesgo de un golpe militar depende fundamentalmente del
desarrollo constitucional, especialmente en los puntos que traten de las nacionalidades. «Si la unidad de la
Patria está en peligro —afirmó—, debería cumplir con su deber»
También Sanroma (ORT) consideró posible un golpe, aunque no de modo Inmediato. En contra de lo
mantenido por el representante de Unión Nacional, para Sanroma, la Constitución expresa la voluntad de
todo el pueblo español, y el Ejército no debe apartarse de la legalidad constitucional, precisamente para
cumplir con su deber.
Replicó, por alusiones, el representante de Unión Nacional en tono un punto más vivo del que venía
siendo norma en. el co Icquio. «El Ejército no sólo está con la voluntad del pueblo —manifestó— sino
que es pueblo.» Y continuó diciendo que en una situación normal es absurdo pensar en la posibilidad de
un golpe militar y que como ejemplo vale la actitud mantenida por las Fuerzas Armadas en el proceso que
ha desembocado en la aprobación de la Constitución. No obstante, Gías Jové se cuestionó quién puede
definir cuándo una situación es normal y cuándo se entra en la anormalidad para concluir que en algunas
son cuestiones Asi propio pueblo que ni el propio pueblo puede decidir sobre ellas. Una de ellas, afirmó,
es la unidad de la patria que en caso de que peligre justificaría una intervención del Ejército.
En un ambiente subido de tono entre los candidatos y de expectación entre el auditorio, Satrústegui
protesto airado por las palabras de Gías Jové que calificó de antidemocráticas, y Sánchez Montero abundó
en que las Ordenanzas Militares y la propia Constitución delimitan claramenta las funciones y
responsabilidades del Ejército.
Trasladada al.público la posibilidad de preguntar, Gías Jové fue interpelado por la esposa del candidato
representante del PSOE. Algo alterada relató cómo había sido objeto de una agresión física cuando
pegaba carteles de propaganda del partido en el barrio de Salamanca por parte de un grupo de quince
jóvenes a quien señaló como pertenecientes a Fuerza Nueva para preguntar qué diferencias hay entre esa
organización y ETA y si, en caso de ser detenidos los agresores, desaparecerían sus fichas del partido.
El incidente cortó bruscamente el nivel del coloquio y provocó encontradas reacciones tanto entre
elpúblico como entre los candidatos. Uno de ellos. Múgica, se tapaba la cara con las manos. Salvó la
situación con reflejo diplomático Enrique Larroque, quien lamentó la existencia de incidentes como el
descrito y lo situó en su verdadera dimensión de anécdota desagradable.