Coalición Democrática, alternativa derechista a UCD
Fraga quiere evitar un desastre
Carlos Taboada
MADRID, 23 (D16), -Manuel Fraga Iribarne piensa que Unión de Centro Democrático (UCD) lleva a
España al desastre y considera que los ciudadanos que confian en el presidente Adolfo Suárez se darán
cuenta del error que cometen y «acabarán secundando a Coalición Democrática».
E! líder de Alianza Popular (AP) en las elecciones del 15 de junio de 1977 lo es ahora, junto con José
María de Areilza y Alfonso Osorio, de Coalición Democrática. Su dedicación y entusiasmo por lo que le
ocupa es el mismo ahora como antes. En ambas ocasiones pagó con fatiga y esfuerzo la- confrontación
electoral. En aquella ocasión lo sufrió con amargura por granjear un fracaso estrepitoso fuera de
pronóstico. En la actualidad espera mejores resultados.
«Fraga es una máquina de trabajar», dijeron a DI6 algunos de sus colaboradores. Tanto es así que la
organización de Coalición Democrática lo sabe y le explota de mala manera. Con una ronquera
considerable y muy poco tiempo —«supongo disculpará mi esquematismo, pero dispongo de pocos
minutos»— atendió a D16 cuando se dirigía a Prado del Rey a grabar un programa de propaganda
electoral.
Confrontación electoral
D16.— ¿Por qué los dirigentes de Coalición, arremeten, en la campaña electoral, expresamente contra
UCD —rival por la izquierda— y no lo hacen del mismo modo (en extensión y virulencia) con sus
contrincantes electorales por la derecha: Unión Nacional?
M. F.— Me parece que en el. caso de UN es mejor dejar a sus líderes, y publicaciones como «Fuerza
Nueva», la tarea, que cumplen con gusto, de situarse fuera del cuadro político actual. De ellos nos vienen
los más descconsiderados ataques. En cambio UCD ha sido, desgraciadamente,, una realidad actual
política, que hay que rebasar, para evitar que siga llevando a España al desastre. Pero conste que, en
ambos casos, tenemos el mayor respeto por unas bases, que acabarán por encontrar su. verdadero sitio, en
Colición Democrática.
DI6.— Que «las cosas no están bien centradas» es lo que piensa UCD y la izquierda. Es más, hay quienes
consideran que UCD es la derecha civilizada y a la europea al defender la economía libre de mercado,
etcétera. La rivalidad que mantiene con Suárez, ¿no es más bien fruto de personalismos y pugna por -la
hegemonía en la derecha española que, realmente, por diferencias ideológicas y modelo.de sociedad a
alcanzar?
M. F.- La izquierda mar-xista ha preferido^en efecto, (sobre todo el PCE) a un Gobierno débil y
entreguis-ta,y es natural. Pero eso no es ningún mérito, sino todo lo contrario, para UCD. Lo que cuentan
son los resultados: un terrorismo campante, muertos cada día, inseguridad interior y exterior, aumento del
paro en un 50 por 100 en un solo año, precios disparados, hundimiento de la Bolsa y del ahorro en
general, etcétera. No nos estamos acercando a Europa, sino al Portugal de los claveles marchitéis. No nos
separan tanto las ideas —Suárez las tomó de mí, y no yo de él— cuanto una idea de la seriedad y de la
eficacia.
D16.— Durante una época, Areilza fue objeto de sus erí-ticas. ¿Cómo se explica qué se unieran en
Coalición Democrática?
M. F.— Todos somos pocos para ayudar a España en su crisis actual; eso mismo demuestra que no es un
problema de personalismos.
D16.- Dentro de Coalición, ¿cuál es la aportación personal de cada uno de .los tres líderes?
M. F.— Todo ¡o que somos, valemos y representamos.
DI6.-Las hipótesis que se barajan de Gobiernos de coalición tras las elecciones son dos: gabinete por
UCD-PSOE y UCD-CD. ¿Qué tiene que decir al respecto? . M. F.- El primero sería el peor de todos; el
más débil; el que destruiría totalmente la idea de un Gobierno eficaz y una oposición firme. Respecto al
segundo diré que nosotros no nos negaremos a ningún arreglo eficaz, al servicio de España.
Tránsito hacia la democracia
D16.— ¿Cuál es su valoración del cambio político en conjunto? Ritmo, consecuciones, equivocaciones,´
aciertos, actitud de la clase política, etcéters.
M. F:- En su conjunto, los cambios han sido planteados, teóricamente, en la buena´dirección: la de que
España acceda a la modernidad política, lo que viene buscando ansiosamente desde 1810. Prácticamente,
sin embargo, se han cometido muchos errores: se ha olvidado que las reformas han de hacerse en un clima
de claridad y de firmeza, que ha destrozado la seguridad y la confianza, y ha mellado la eficacia de la
Administración:
D16.— En su opinión, ¿Cuándo se dio el momento más difícil y delicado durante el periodo de
transición?
M. F.— Los momentos más difíciles los aguantó el primer Gobierno de la Monarquía, entre el 1 de enero
y el 7 de mayo de 1976, lo que hace menos .disculpables las debilidades y errores de los Gobiernos
posteriores a julio de 1976.
A título personal
D16.- ¿Cuál fue el momento más gratificante políticamente en el tiempo transcurrido desde el 15 de junio
al 1 de mayo?
M. F.— La comprobación, al iniciarse la actual campaña electoral, de que todos dicen ahora lo que
nosotros dijimos en el 77, porque es lo que España quiere: Gobierno firme, país seguro, trabaiar más.
etcétera.
D16¿Y la mayor lección aprendida desde el 20 de noviembre?
M. F.— La de que la seriedad es la virtud más importante en política.
DI6,— Como político que es y, por tanto, realizarse humanamente en la acción política, el ocupar un
papel de segunda figura, tras muchos años de encarnar el de protagonista, ¿no le proporciona cierto
desencanto?
M. F.- En todas partes se puede servir a España. Aún está por conocer el veredic-Í.Q definitivo de la
historia de lo que cada uno hemos sido en este periodo´ de la historia de- España. Imagínese la
comparación entre Godoy y Jovellanos.
DI6—¿Le gusta más la España renovada que la franquista?
M. F.— Me gusta España.
D16.- ¿Piensa que la mayoría siempre tiene razón o, por lo menos, es a la que hay que hacer caso?
M. F.— Soy partidario de que se resuelvan por mayoría las grandes decisiones nacionales.
D16.— ¿Cree que triunfan siempre los mejores?
M. F.—No siempre. Piense en Jesucristo y en Sócrates.
D16.— Si fuera un obrero, ¿en qué partido y central sindical estaría afiliado?
M. F.— En ninguno mar-xista, desde luego. Pensaría en Checoslovaquia, o en Cuba, o en Portugal.
D16.- ¿Usted es demócrata de toda la vida?
M. F.— Soy una persona seria de toda la vida. De ahora en adelante
D16.— ¿Qué es lo peor y mejor que pudiera suceder en España en tos próximos meses?
M. F.— Que los españoles no se sientan capaces de cambiar las cosas públicas, que hoy van tan
mediocres. Y lo mejor, exactamente, lo contrario.
D16.— ¿Qué diferencia a Alianza Popular dé Coalición Democrática, considerada esta última como un
todo en donde no quepa la división entre los partidos que la integran.
M. F.— Son pasos sucesivos, hacia la gran fuerza política que España necesita, de centroderecha. .
DI6.— De aquí en adelante, ¿habrá que acostumbrarse a vivir en democracia?
M. F.- Si lo que quiere decir es asumir todos, con todo su peso, la carga de la ciudadanía, absolutamente
afirmativo.