Si acceden al poder y para salir de la crisis
Los socialistas proponen pacto empresarios-trabajadores
MADRID, 23´(D16^- Tres destacados dirigentes del PSOE, entre los que se encontraba el candidato a
diputado por Madrid, Enrique Barón, y un grupo de empresarios pertenecientes a la Asociación Círculo
de Empresarios, que agrupa a los más destacados líderes empresariales españoles, mantuvieron ayer un
almuerzo-coloquio en el que analizaron la situación económica y las alternativas que presentarán los
socialistas en el caso de su . llegada al poder tras las próximas elecciones.
Los socialistas pusieron especial énfasis a lo largo de la reunión en su deseo de acometer inmediatamente
después de la formación de un eventual Gobierno, socialista o con socialistas formando del mismo, una
serie de medidas económicas tendentes a dar seguridades a´ la inversión para una etapa de estabilidad y
crecimiento durante los próximos cuatro años, período que dura la legislatura.
Empresarios pesimistas
Las manifestaciones realizadas por los empresarios presentes en la reunión mostraron un ambiente de
marcado pesimismo sobre el futuro económico del país. López de Letona, que desempeñó el papel de
moderador en la reunión, manifestó que «los políticos no son conscientes de las dificultades por las que
atraviesan los empresarios. Se ha puesto sobre la mesa la dialéctica marxista de la lucha de clases, que no
constituye la estrategia más adecuada para fomentar la seguridad y las inversiones. Se está perdiendo la
disciplina laboral, si descapitalizan las empresas... Las cosas .van a peor y el porvenir que se avizora no es
muy esperanzador, aunque tenemos que decir también que la evolución política del país ha sido admirable
y por ese frente las cosas van muy bien».
Para Baltasar Aymerich, miembro del comité -técnico del PSOE, «ningún país puede salir de la crisis
exacerbando la lucha de clases». Contestando a López de Letona señaló que «el gran reto dé los
socialistas en el poder será demostra3r a todos que, previo acuerdo entre empresarios y trabajadores, se
puede salir de la crisis. Por lo tanto, vamos a hacer desde el primer momento una clara política de
concertación y acuerdo entre todos les implicados en [a vida económica y social. La UCD perdió la gran
baza electoral de conseguir unos" acuerdos que renovaran los de la Moncloa».
«Los socialistas —dijo por su parte, Enrique Barón— daremos seguridades a los empresarios para un
periodo de cuatro años, si entramos en el Gobierno.»
Al hablar de política financiera, Barón señaló que los socialistas intentarían utilizar al máximo el
sector nacionalizado de la Banca para fomentar el crédito a largo plazo. José Luis Perona, empresario del
Círculo, había planteado previamente, la necesidad de que existiera financiación a medio y largó plazo en
el país para hacer posible la inversión. Barón contestó señalando que además de utilizar al sector público,
los socialistas iban a convocar a banqueros y empresarios en el seno del Consejo Económico y Social,
cuya creación propugnan, para estudiar el establecimiento de un mercado financiero a medio y largo
plazo.
La batalla de las Cajas
Por su parte, Baltasar Aymerich, dijo que los socialistas van a dar la batalla, desde el primer día, en el
terreno de las Cajas de Ahorros, tratando de democratizar de verdad estas instituciones y haciendo de
ellas un área socializada de la economía. «Estamos en contra del actual proceso de" fusión de Cajas, que
está originado la desaparición ,de la cajas municipales y su absorción por las privadas. Las Cajas deben
ser instrumentos básicos del desarrollo regional y de apoyo financieron a las pequeñas y medianas
empresas y vamos a profesionalizarlas al máximo porque los actuales gestores de las Cajas son unos
pésimos financieros.»
Barón dijo, a propósito de la política monetaria, que los socialistas eran, partidarios de un ajuste gradual
en la lucha contra la inflación, eliminando las brusquedades en las medidas monetarias, que perjudican a
todos. Aymerich agregó que socialistas Círculo de Empresarios habían coincidido justamente en la
necesidad de hacer este ajuste de forma gradual.
En materia financiera Barón y Aymerich MsSñs ron la necesidad de ampliar el campo de captación de
recursos del mercado por parte de los bancos oficiales, la reforma de la Corporación Sanearía para dar al
Estado prioridad a la hora de subastar los bancos reflotaclos con dinero público para que el sector público
decida si se quiere quedar con ellos o no, la tecnificación u control del Banco de España a través del
Parlamento (aunque a posteriori) y la implantación de un «estatuto del banquero,».