Sancho Rol expone la estructura interna
Un gran ordenador central informará sobre los resultados
A las tres y medía de la madrugada se habrá escrutado el 30 por 100 de los votos
El coste de las elecciones generales asciende a 3.000 millones de pesetas
A las tres de la madrugada del día 2 de marzo se podrá conocer «1 30 por ciento de los votos escrutados y
se empezará a aplicar el sistema «dliondt» con lo que los nombres de los primeros diputados elegidos
serán dados a conocer de raía forma provisional poco más tarde. La información podrá obtenerse de nti
graa ordenador central que a través de diversas terminales llevará la información a Televisión Española,
al Palacio de Exposiciones y Congresos, a los Palacios del Congreso y del Senado y al propio Palacio de
la Zarzuela.
En cnanto a los resaltados globales, el señor Sancho Rof, subsecretario del Interior, aseguró esta tarde en
el transcurso de ana rueda de Prensa, que se harán públicos «cuanto antes; antes que en fas elecciones del
15 de junio y con un margen similar al de las convocatorias electorales que se ce lehran en cualquier país
europeo».
La primera intervención informativa del Ministerio del Interior acerca de la marcha de la convocatoria
electoral se producirá a la una de la tarde del día 1, en ana rueda de Prensa que tratará de ias incidencias
de la jornada. Con el mismo fia, pero como balance de toda la jornada, habrá otra rueda de Prensa a las
nueve de la noche.
A las ocho de la tarde se habrán cerrado normalmente tas 39.631 mesas electorales que se reparten por
todo el territorio y, desde ese mismo momento, comenzará el escrutinio, primero de las papeletas del
Congreso y después las del Senado. Al término de cada uno de los escrutinios, el delegado gubernativo se
hará^ con una -copia del acta y la comunicará telefónicamente a los Gobiernos Civiles. Desde ese mismo
momento se pondrá en movimiento el sistema informativo «una gigantesca red, sin precedentes en Europa
por su naturaleza, variedad y condiciones, tendida por ana sola noche para capturar,
desceotralizadamente, la Información de las mesas desde los Gobiernos Civiles, haciéndola converger,
por diversos caminos, en función de las condiciones y del volumen, hacia un centro que consolida y suma
los resoltados recibidos. Es este centro„el qoe se encargará de la difusión de los resaltados». Asi es como
define el sistema ta propia empresa encargada de su diseño, montaje y funcionamiento. Se trata de Entel,
filial de la Compañía Telefónica Nacional de España que durante 46 días ha movilizado a un equipo de
más de 500 personas.
TERMINALES
En provincias de hasta 700 meses se han instalado dos terminales conectadas a los sistemas de
concentración de agrupaciones provinciales. Ea pffovjüeias de 700 a 1.200 mesas serán tres las terminales
conectadas a un pequeño ordenador. Madrid contará con dos mini-ordenadores con 16 terminales,
Barcelona con tres con 32 terminales, Valencia dos con ocho terminales y Sevilla de ano con otras ocho
terminales.
En las 231 terminales de información las pantallas irán reflejando sucesivamente resultado» parciales por
provincias, por regiones nreantonómicas y globales. Primero, únicamente, las del Congreso para, más
tarde, desdoblarse la pantalla y dar resoltado; parciales de ambas Cámaras. Cn sistema de topografía
facilitará en breves minutos los mismos resultados por escrito en el Palacio d« Congresos y Exposiciones.
Hay que recordar, sin embargo, que -esta información es. provisto-nal, aunque fiable, ya que la definitiva
está en manos de las Juntes Electorales.
Pero este sistema informativo na lo es todo en la campaña electoral, y ello se ve en los presupuestos: de
los 3.000 millones que se calcula que se gastarán en las elecciones 1.109 corresponden al personal de la
administración electoral; 1.200 al material (sobre, papeletas, etc.) y 460 al costo de las mesas electorales
(comidas, cabinas, ornas, etc.). El resto, 240 millones de pesetas aproximadamente será el costo de este
complicado sistema de, información.
Por otra parte, la cifra 1.200 mi-dones de material engloba, entré otros gastos, el de la impresión de más
de 1.275 millones de papeletas para el Congreso; más de 70 millones para el Senado y un total de 175
millones de sobres. Éstas cifras son el resultado de multiplicar el número de electores —alrededor de los
26 millones ochocientos mil— por el .número de listas en cada una de las circunscripciones, a lo que
habría que añadir nn monto de reserva.