LA PROVINCIA MAS CONFLICTIVA
GUIPÚZCOA. EL 53 POR IDO DE IOS ELECTORES SE MOESTRAN INDECISOS
Según una encuesta, los votantes a las opciones más moderadas temen expresar su intención de voto
SAN SEBASTIAN, 7. (De nuestro corresponsal, por teléfono.) Un 53 por 10» de la población electoral
de Guipúzcoa se muestra indecisa ante la consulta del 1 de marzo próximo o no se atreve a hacer públicas
sus preferencias, según un sondeo realizado por el grupo Talde en esta provincia —considerada I» más
conflictiva de España—por encargo de «El Diario Vasco».
Este alto grado de Indecisión es debido, sobre todo, a que los posibles votantes de opción mas moderada
(y en esta opción se incluye el abanico de fuerzas comprendidas a la derecha del PC, incluyendo al
PSOE), se han mostrado remisos a responder a la encuesta. Lo cual es síntoma evidente del temor
colectivo que existe en Guipúzcoa a hacer públicas las posiciones políticas de tendencia moderada o
antinacionalista.
En su conjunto, según publica hoy el citado rotativo donostiarra, la primera fuerza política guipuzcoana
continúa siendo el PNV, al igual que lo fuera el 15 de junio, con una importante fidelidad de voto. El
sondeo le aplica un 8,4 por 100 de los consultados.
La gran sorpresa (aunque es importante señalar la incidencia que ha tenido en este dato el retraimiento de
los sectores moderados) es que la coalición Herri Batasuna, integrada por las fuerzas «abertzales» cer-
canas a ETA-Militar, se coloca en segundo lugar de preferencias, con un 7,6 por 100 de los encuestados.
En tercer lugar se sitúa Euzkadiko Ezkerra, que se lleva un 5,5 por 100 de los votantes consultados, lo
cual supone que la segunda gran fuerza «abertzale» que lograra un diputado (Letamendía) y un senador
(Bandrés) en las pasadas legislativas ha sufrido Importantes fugas de sus partidarios, tanto hacia la
derecha (PNV) como, y muy especialmente, hacia el mayor radicalismo «abertzale» de la nueva coalición
Herri Batasuna.
El Partido Socialista de Euskadi (PSOE), segunda fuerza el 15 de junio, fecha en la que, al igual que el
PNV, logró tres diputados en Guipúzcoa, se ve relegada en la encuesta a un cuarto lugar, con un 5,2 por
100 del total de los votos consultados. Y aunque los resultados del sondeo insisten en que el alto
porcentaje de indecisos incidirá, sobre todo en favor de socialistas y la derecha, es evidente que el partido
que comanda Txlqul Benegas pierda al menos un diputado en relación a la pasada consulta electoral.
Tras los socialistas, se colocan en Igualdad de fuerzas los centristas de Marcelino Oreja y el Partido
Comunista, con un 1,5 por 100 cada uno, seguidos del Movimiento Comunista y del resto de coaliciones
y partidos políticos, que se pierden en la cola, y entre los que cabe citar la Unión Foral (versión vasca de
la Coalición Democrática de Braga, Arellza, Osorio y la Unión Nacional.
Por lo que se desprende de la encuesta, y tras aplicarle los oportunos correctivos en razón del alto grado
de indecisión registrado, y teniendo en cuenta los resultados del 15 de junio, puede decirse que los siete
escaños al Congreso se repartirán así: tires para el PNV (Arzallus, Monforte y Bujanda), dos para los
socialistas (Mújlca Herzog y Maturana), uno para Herrl Batasuna (Telesforo Monzón, el que fuera ex mi-
nistro del Gobierno vasco) y el último a disputarse entre entre UCD (Marcelino Oreja) y Euzkadiko
Ezkerra (Juan Maria Bandrés).
No están nada claros los resultados par» la derecha guipuzcoana, dispersa entre Unión Foral (o Coalición
Democrática), UCD (después de que el 15 de junio fuera Guipúzcoa la única provincia española en que
no presentó candidatura el partido gubernamental) y la Unión Nacional. Tal dispersión de votos muy bien
podría costarle el escaño al ministro Marcelino Oreja, quien en esta encuesta apenas ha alcanzado un
sexto lugar en la lista de políticos guipuzcoanos más conocidos por el pueblo. Es significativo que por
delante de Marcelino Oreja están en esa lista de populares nombres como los de Patxi Iturrioz. el candida-
to del Movimiento Comunista que ocupó un escaño en el Congreso durante cuarenta 1 cinco días al
sustituir al dimitido Francisco Letamendía—Ramón MARTÍNEZ.