YA - Pag. 24
MADRID
13-XII-77
DIST9NTOS PUNTOS DE VISTA DE LOS PARLAMENTARIOS ANTE LAS MUNICIPALES
LISTAS: CERRADAS, ABIERTAS, POR DISTRITOS Y POR TERMINOS MUNICIPALES
ALCALDE: ELECCIÓN POR CONCEJALES, POR EL PUEBLO
Para Madrid, un hombre con vocación de política social, con carácter presidencialista, desligado de la
política • Estas son las peticiones de nuestros parlamentarios
Al final su voto también decidirá la ley que saldrá de las Cortes sobre la propuesta por el Gobierno
El anteproyecto de ley sobre las elecciones municipales será enviado próximamente a las Cortes. Con este
texto se han clarificado muchas dudas. La primera dé ellas es que el tema municipal se dilucidará
mediante una ley que previamente permitirá opinar a nuestros parlamentarios. El texto del anteproyecto
tiene un contenido en ej que aún no podemos basarnos, pues ignoramos hasta qué punto ese texto puede
ser cambiado por las propuestas, enmiendas y votos´ de los parlamentarios. En lo que respecta a Madrid y
examinando el anteproyecto de ley, podemos considerar de una parte, que modifica la ley de Madrid en
cuanto a la nueva composición del Ayuntamiento y sistema de elección del alcalde, pero consideramos
que la ley Especial, mientras no se tome otra determinación, mantiene su articulado, si bien ésta ya debía
haber sido revisada de acuerdo con ese mismo articulado de la ley. Por. otra parte, el anteproyecto
respeta, o al menos nada se ha dicho, la ley de Bases, que. por otra parbe se está desarrollando según el
real decreto del 6 de octubre, aparecido en-el "Boletín Oficial.del Estado". Pero hoy lo que queremos es
recoger aquí algunos de los puntos de vista de los parlamentarios por Madrid en razón de ese an-
teproyecto. Son respuestas hechas no a la sombra de ese primer texto de proposición, sino anteriormente
cuando no mediaba ningún texto y por tanto la imaginación y expresión de los parlamentarios
consideramos que estaba más suelta. Hay que reconocer que en ningún momento se había pensado en que
el alcalde fuera el que encabezara la lista con mayor número de " votos. Veamos opiniones. Sin que nos
arriesguemos a considerar que esas opiniones puedan decirnos lo que pasará en las Cortes, porque en
política «s muy difícil pronosticar.
UCD: Elección de alcalde por el pueblo
Don Fernando Benzo:
"Creo que el papel de administradores de una gran ciudad debería ser para hombres desprovistos de la
política, lo que ¿reconozco es una utopía. El alcalde debe tener una dedicación exclusiva, y el diputado
tiene tareas muy absorbentes, aunque en países muy democráticos, corno Francia, se ha visto que hasta el
propio presidente del Gobierno puede ser alcalde. La elección de alcalde debe ser hecha por el pueblo.
Tendría una mayor autoridad, y para alcaldes de grandes ciudades hacen falta personalidades, y si la
elección es entre los concejales, es difícil, que sigan la carrera municipal, pasando primero por concejal.
El alcalde debe ser un hombre de prestigio y limpieza moral, sin ligazón a temas inmobiliarios y
urbanísticos.
Don José Luis Navarro: Creo que en estas primeras elecciones no mandarán los temas locales,
sino la política. El ámbito de elección debe ser pequeño y los partidos pueden presentar a sus hombres. En
gran medida van a mandar los partidlos. El alcalde debe ser elegido directamente por el pueblo
renunciando al articulado sobre este punto de la actual carta especial.
PSOE: Elecciones distritales
Don Sócrates Gómez Pérez:
"Las candidaturas cerradas estimo que con más definidas. Que sean cerradas no quiere decir que sigamos
el sistema proporcional de las pasadas «lecciones. Es más eficaz la elección de alcalde a través de
concejales sin menoscabo del sufragio universal, aunque ahora muchas personas que no eran partidarias
d« las urnas -se han decidido por la elacción general. No es. compatible con cargo de política "nacional, y
sólo con la de diputado, pero no con la dirección de un partido."
Don Felipe González:
"Yo creo que las elecciones se tienen que hacer con un proyecto de ley electoral que pase por las Cortes, y
que se vote en las Cortes, no sólo de contenido electoral, tendrán que hacer algunas modificaciones,
naturalmente. Digamos, que las modificaciones no sean exhaustivas, sino que permitan la renovación de
los municipios para adaptarlos a un funcionamiento de representatividad democrática por sufragio
universal." Consideraba que una buena fecha de elecciones podía ser febrero o marzo. Se inclinaba por la
«lección de alcalde entre concejales, pues la «lección directa puede ofrecer una dinámica con-
traproducente, y la figura del alcalde puede no resultar representativa a nivel de alcalde, aunque lo siea a
nivel popular. Elecciones en Madrid distritales por aproximación al pueblo, por el sistema proporcional y
por listas cerradas.
PCE: Alcalde: elección compartida si hay alianza
Don Ramón Tamames:
Nos confesó que le gustaría ser alcalde de Madrid y que no le Importaría seguir una carrera a través de la
concejalía para ello. Pero también nos dijo que no estaba decidido que se presentara a las elecciones como
concejal por Madrid.
Don Santiago Carrillo:
"El Ayuntamiento debe contar con plena autonomía para gestionar de verdad a una ciudad tan grande y
tan. importante como es Madrid." En cuanto ¿ alcalde nos dijo "probablemente sí nuestra idea de hacer
alianza con fuerzas democráticas llega a poder realizarse, la elección de alcalde será una elección que
hagamos compartida con esas fuerzas".
AP: Elegidos los alcaldes por concejales
Don José Martínez Emperador:
"Si no son por listas cerradas habría que buscar en cada localidad o distrito el modo más adecuado. Lo
idear sería que madrileños de capital y provincia con independencia ideológica, se decidieran a salir y que
con carácter independiente o con las siglas de algún - partido se "mojasen" de una vez en Intentar
hacer frente a las elecciones como candidatos."
Don Manuel Fraga Iribarne:
Listas por partidos en cada Ayuntamiento. Los alcaldes deben ser elegidos entre los concejales, primero
porque es la tradición en España, segundo por que es la regla general en Europa, donde incluso se emplea
el sistema de rotación.
PSP: Candidatura abierta
Don Enrique Tierno Galván
Nos dijo que había recibido muchas cartas invitándole a que de presente como alcalde de Madrid, pero
que se considera más a nivel de estado que de ciudad, por la circunstancia de ser profesor y académico. Se
mostró partidario de la elección de alcalde popular, pues se expresaría la voluntad del pueblo, pero dada
la actual tensión entre los partidos políticos, los ayuntamientos no serían manejables si el alcalde resultara
en posición de disgusto con el.resto de los concejales. "Me inclino por la tesis de un alcalde por elección
popular, que sea responsable ante el pueblo, al que se le otorguen bastantes facultades para que pueda lu-
char casi como un presidente. es grato, pero en estos casos concretos el presidencialismo no tiene un
quehacer político, el presidencialismo tiene un que hacer empresarial. Su simbolismo político Jo que ha«e
es subrayar el cuidado con que se va a administrar el céntimo." Las candidaturas cerradas llevarían a que
el ciudadano tuviese que atenerse a una disciplina de partido, que considera ajena a los intereses
municipales. En el municipio ¡o que se busca es ia persona idónea, un poco más allá de los partidos, y
puesto que las candidaturas cerradas son muy partidistas, se inclinaba en principio por una candidatura
abierta.
Don Raúl Morodo:
Considero una precipitación hacerlas este año, otra cosa es convocarlas dentro del año. Su disposición
debe partir del Parlamento, pues es el segundo gran paso de democratización. Hay qué ir a un gobierno de
concentración municipal.
Senador por Madrid: Alcalde con superioridad cualitativa
Don Mariano Aguilar Navarro:
Los candidatos de las elecciones municipales deben presentarse no como un ente abstracto, sino con
vínculos en relación con la esfera política y tipo de comunidad en que van a actuar. El país también
necesita políticos municipales sin vocación nacional y del extranjero. El alcalde debe tener una
superioridad cualitativa sobre los concejales, como el presidente de! Gobierno la tiene sobre los
ministros, y considera que el tema es cuestión de competencia y no de volumen.