LA CONTRATACIÓN, CASI PARADA
Con la misma base del pasado año, el índice general se hubiera situado ayer en 69,37 por 100
Creo no exagerar en nada si digo que el agravamiento de la situación bursátil está adquiriendo caracteres
de auténtica alarma. Que en la segunda sesión del recién inaugurado 1977 el índice general haya cedido
1,91 puntos, situándose en 97,10 por 100, es casi pavoroso, pues, deshaciendo la «ilusión estadística» del
cambio de base, dicho Índice, referido a la del pasado año —1975=100— se hubiera situado ayer en
69,37 por 100: todo un nivel para ponerse a meditar con mucho detenimiento.
¿Qué ocurre?
En primer lugar que no sale ni un duro al mercado y, por contra, abundan los órdenes de venta por casi
todos los departamentos. Lo Inmediato es que, técnicamente, se prodigan las expresiones de papel sin
contrapartida o la ausencia de cambios en relación con títulos de primerísima importancia.
En relación con la demanda,. las predicciones de la psicología del mercado a corto plazo son adversas,
pero la realidad política del país parece haber encontrado un encarrilamiento favorable (alguna distensión
en el secuestro de Oriol, preparación de la comisión negociadora de la oposición, etcétera), aunque en el
aspecto económico haya que reconocer que hay importantes nubarrones. Por el lado de la oferta, los
lanzamientos de papel, se comenta, proceden de grandes fortunas, y muy poco o casi nada de la inversión
institucional. E! lector advertirá en estas líneas contradicciones que tal vez expliquen algo la situación.
Evidentemente no gusta el panorama a los grandes detentadores de capital bursátil...
Volviendo a la sesión, es sintomático que, del total de los valores cotizados sólo haya subido uno, y que,
por el contrario, más del 54 por 100 hayan bajado.
La paralización de la contratación es también manifiesta, pues sólo han contratado 74 valores y la cifra
nominal de negocio realizado debe andar rondando los 50 millones de pesetas.
La nota clave de la ¡ornada son las numerosísimas posiciones de papel sin operaciones que se han
prodigado por todos los sectores, afectando de manera particular o los Bancos comerciales, ninguno de
los cuales —me refiero a los de ponderación elevada en e! índice particular— ha hecho cambio. Entre los
Industriales ha ocurrido otro tanto de lo mismo, con la excepción de Bankunión (—1).
En eléctricas, Iberduero y Unión también fijaron expresiones de papel, perdiendo Sevillana 5 puntos, 4
Hidrola y 3,5 Fecsa pequeña.
En el departamento químico las posiciones de papel también hicieron acto de presencia, aunque Petróleos
hizo cambio, pero a costa de dejar 15,5 puntos.
El recorte en el índice de Inversión mobiliario se debe a los 10 puntos que cede Popularinsa, con ausencia
de operaciones en las sociedades punteras del grupo.
El empapelamiento ha afectado a construcción (nueva expresión de oferta, sin contrapartida para
Dragados), minerosiderúrgicas y monopolios (Campsa sienta también posición de papel), con nueva
pérdida en Telefónica (—2).
El único sector que dulcifica el panorama es el de varías, que recupera el valor 100, pero todo por obra y
gracia de los 6 puntos que suma Metro.
El cierre, eminentemente vendedor: publican papel 41 sociedades (14 Bancos) y sólo una dinero.
Carmelo CRIADO